Contacta

UAL / Noticias

InicioDestacadosBate récord el XIV Simposio de Investigación en Ciencias Experimentales de la...

Bate récord el XIV Simposio de Investigación en Ciencias Experimentales de la UAL

La facultad envuelve la celebración de San Alberto con actividades entre las que vuelve a destacar la cita para investigadores noveles, y culmina con la conferencia de Francisco Román Villatoro Machuca, de la UMA, ‘¿Por qué me dicen que llego tarde si no existe el tiempo?

Desde muchas universidades españolas, pero también con procedencia de un buen número de instituciones de otros países, el XIV Simposio de Investigación en Ciencias Experimentales de la Universidad de Almería ha sido un rotundo éxito. Dos días de actividades, jueves y viernes, han contado con el número total de inscritos más elevado que nunca antes, 170, y con la exposición de 140 pósteres en el hall del Aulario IV del campus almeriense. Ha sido inaugurado por Juan José Moreno, decano de la Facultad de Ciencias Experimentales, por Ignacio Rodríguez, vicedecano de Química, Infraestructuras, Investigación y Relaciones Internacionales, y por Ignacio Fernández, al frente de la organización de este evento desde sus orígenes.

Juan José Moreno ha enmarcado el Simposio en “el mes de noviembre”, o, lo que es lo mismo, “en torno a la celebración de San Alberto”, que se despliega a través de varias actividades. En ese sentido, se ha puesto la solemnidad a través precisamente de la conferencia de San Alberto Magno, impartida por Francisco Román Villatoro Machuca, del Departamento de Lenguajes y Ciencias de la Computación de la Universidad de Málaga, con el título ‘¿Por qué me dicen que llego tarde si no existe el tiempo?’. A eso ha seguido la entrega de premios del simposio, si bien la semana anterior, como ha recordado el decano ya se entregaron “los sextos Premios de Investigación de San Alberto”. También se han entregado los premios a los mejores expedientes y el galardón que la UAL otorga junto a la Real Sociedad Matemática Española.

Villatoro ha tenido como objetivo prioritario “que disfruten de la charla y que vean lo apasionante que es la ciencia en general y en particular la Física”. De hecho, la ha contextualizado a la implantación de ese nuevo grado interuniversitario entre UAL y UHU, “hay que celebrarlo”, y se ha centrado en “el tiempo en la vida cotidiana”. El propio título ha sido “un juego de palabras porque el tiempo en física fundamental creemos que es una magnitud emergente, que no es una magnitud física real, sino que es resultado de algunos proceso que por ahora ignoramos, pero eso es lo que nos indica la física cuántica”. Así, “con esa excusa he hablado de la historia del tiempo, pasando por Aristóteles, Galileo, Newton, Einstein… de relatividad, cómo se define el tiempo en física cuántica y todo decorado con muchas anécdotas”. Ha dedicado el final a la neurociencia,  “cómo percibimos con nuestra mente el paso del tiempo con los relojes internos que tenemos en nuestro cuerpo, que se llaman relojes circadianos”.

Respecto al Simposio como tal, Juan José Moreno, ha recordado que el objetivo es “motivar desde la carrera inicial de investigación al alumnado”, recordando que “la facultad no tiene competencias en investigación, pero sí la investigación luego repercute en la docencia”. Sobre esas palabras ha añadido Ignacio Fernández que “el Simposio sigue siendo una zona de encuentro entre todos los investigadores de Ciencias Experimentales y se consolida año a año”. El ejemplo más claro, los datos de “récord de inscripciones, con 170, y récord de contribuciones tipo póster, con 140”. La lectura es clara: “Cada vez va tomando más fuerza, la gente comienza a tenerlo en cuenta en su planificación de congresos a los que asistir y sí, estamos muy contentos e ilusionados con esta esta decimocuarta edición”. Su satisfacción también pasa por el interés de los participantes en el resto de contenido, “dos ponencias invitadas y las comunicaciones flash” de una veintena de trabajos considerados como los mejores.

Así, “exponen en solo cinco minutos su trabajo y es muy ilusionante ver a esos investigadores jóvenes, estudiantes de doctorado, dar su primera conferencia en un auditorio en el que hay cien personas escuchando e interesadas en su mensaje”. Sobre las ponencias, la primera ha sido pronunciada “por Elena Álvarez, de la Biblioteca Nicolás Salmerón de la Universidad de Almería, hablando de cómo publicar bien un trabajo, cómo publicar con rigor, cómo transmitir los resultados científicos de manera coherente, una charla muy importante para el público de este Simposio”. La segunda ponencia ha sido “de Cristóbal Sarabia, con el título de ‘Tus trámites de RAPI en el doctorado’, hablando como codirector de la Escuela Internacional de Doctorado de la UAL”. Es “la aplicación donde todos los estudiantes de doctorado tienen que ir añadiendo los resultados de su investigación”.

A través de las explicaciones de Sarabia “conocen cómo se va modificando el programa, cómo va mutando el proyecto de tesis hasta que al final concluye en la tesis doctoral”. Por lo tanto, ha sido igualmente del máximo interés para los participantes. De hecho, las ha definido Ignacio Fernández como “charlas muy centradas en darle transversalidad formativa a los estudiantes”. No se ha referido solo a los de la Universidad de Almería, puesto que el XIV Simposio de Investigación en Ciencias Experimentales ha contado con la participación de las universidades de Jaén, Rey Juan Carlos, Vigo, Murcia, Granada, Oviedo y la Autónoma de Madrid, e internacionales de Alemania, Italia, Argentina, Costa Rica, Túnez, México, Perú, Brasil y Chile. Ignacio Fernández ha destacado también la suma de más patrocinadores privados, agradeciendo a todos ellos su colaboración en este complemento de formación de sus futuros trabajadores, por lo que hay un claro objetivo de empleabilidad.