La Universidad de Almería, a través de su Centro de Documentación Europea (CDE), ha organizado esta mañana la jornada conmemorativa ‘40 Aniversario de la adhesión de España y Portugal a la UE’. El evento ha tenido lugar en la Sala de Conferencias del Edificio de Empresariales, donde académicos de ambos países han compartido su visión sobre este hito histórico.
La conmemoración ha celebrado el 40 aniversario de la firma del tratado de adhesión del 12 de junio de 1985, un paso decisivo que, según los organizadores, ha marcado el rumbo de España y Portugal hacia la modernización, la consolidación democrática y una mayor proyección internacional.
El acto ha sido inaugurado por el vicerrector de Política Científica, José Antonio Sánchez, y el director del Centro de Documentación Europea, José Ignacio López-Gay.
El vicerrector ha destacado que es “fruto del esfuerzo del buen trabajo que está haciendo el Centro de Documentación Europea en dar a conocer las instituciones europeas entre la comunidad universitaria. Es una oportunidad de oro para repasar cómo ha sido el proceso de integración de España y Portugal en la UE, las ventajas que estos ha supuesto a nivel económico, social y cultural”.
La jornada ha contado con la participación de cuatro ponentes de prestigio. Desde Portugal, Dina Sebastião, profesora de Estudios Europeos en la Universidad de Coimbra, y Eduardo António da Silva Figueiredo, asistente en la Facultad de Derecho de Coimbra, han ofrecido su perspectiva.
Los ponentes han abordado los logros alcanzados durante estas cuatro décadas de pertenencia a la UE y los desafíos que la integración europea tiene por delante.
Dina Sebastião, reconocida con el Premio Jacques Delors en 2017, cuya investigación se centra en la política y gobernanza de la UE, ha realizado un balance sobre lo que ha significado la transición que vivió el país luso de un régimen dictatorial a uno democrático y cómo ha cambiado en el sistema de partidos su pensamiento sobre la UE y los desafíos a los que se enfrentan. “El desafío más importante es mantener los principios democráticos que son la base de nuestra integración en la UE, y también que la UE se base en estos principios”.
Por su parte, Eduardo da Silva ha analizado el proceso que llevó a Portugal a adherirse a la UE en 1986. “Era algo imposible teniendo en cuenta que con la dictadura no teníamos las condiciones económicas ni sociales para integrar a las comunidades antes de la democracia. Además, después de la Revolución de los Claveles no estaba tan claro que Portugal se fuera a occidentalizar. “Creo que el balance ha sido muy positivo. Si analizamos los datos, Portugal se ha desarrollado muchísimo desde la entrada en la UE. Ha sido muy importante para el desarrollo de un país que durante 40 años bajo la dictadura era un país eminentemente agrícola, conservador y muy poco desarrollado. La entrada en la UE ha sido muy positiva no solo para su desarrollo económico, sino también político y social”.

Por la parte española, Ignacio Molina Álvarez de Cienfuegos, profesor de Ciencia Política en la UAM e investigador principal en el Real Instituto Elcano, y Javier Roldán Barbero, catedrático de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales en la Universidad de Granada, han completado el panel de expertos.
Ignacio Molina, quien combina la docencia y la investigación sobre integración y gobernanza europeas con la asesoría a instituciones como el Parlamento y la Comisión Europea, ha ofrecido el análisis experto sobre la política española y su rol en la Unión Europea. El balance es positivo, pero cuando se analiza con la perspectiva de 40 años se ve qué se ha podido hacer mejor. “Cuando miramos nuestra prosperidad el balance es positivo, pero es cierto que nuestro modelo productivo puede mejorar. En necesario que dé un paso adelante en cuanto a tecnología e innovación. En términos de política exterior, al no sentir la amenaza cerca como otros países de Europa que están más cerca de Rusia, y porque tenemos una historia pacífica sin una amenaza exterior, hace que estemos un poco periféricos sobre el debate de qué hacer para mejorar la seguridad del continente, sobre todo teniendo a Donald Trump en la Casa Blanca. Tenemos que mejorar en el sentido de tener más cultura de seguridad y defensa”.
Por último, Javier Roldán, autor de más de un centenar de publicaciones, su trabajo abarca derecho internacional, derechos humanos, seguridad y relaciones exteriores de España y la UE, combinando docencia, investigación y participación activa en foros académicos internacionales, ha hablado de cómo fue el proceso de integración de España en la UE. “Me voy a remontar 40 años atrás, a la transición del franquismo y ver cómo España se abrió a la democracia y a Europa. Entrar en Europa era fundamental para consolidar la democracia en España. Europa y democracia eran en realidad la misma cosa. El balance de la adhesión es muy positivo desde todos los puntos de vista. España ha sido el principal receptor de ayuda, es el país de la UE que más ayuda ha recibido y hay que ser agradecidos. Esto ha contribuido a la normalización de España. Antes se pensaba que era un país diferente, que Los Pirineos eran una barrera, que España era incompatible con la democracia. Hoy es un país normal con respecto a los países de nuestro entorno”.






