Encabezados por su profesor Joel Pineda, el grupo de estudiantes de la Universidad Autónoma Chapingo conocen de primera mano los avances vinculados al ‘Modelo Almería’: “Esta universidad está muy bien posicionada en Europa”.

Aproximadamente una veintena de alumnos de Ingeniería Agronómica de la Universidad Autónoma Chapingo, en México, han sido los protagonistas de la cuarta edición de la Jornada de Agronomía de la UAL. Con su profesor Joel Pineda al frente, han pasado dos jornadas en el campus de la Universidad de Almería, profundizando en sus conocimientos justo antes de que se incorporen al mercado laboral. Ha sido una parte dentro de su aproximación sobre el terreno al ‘Modelo Almería’, que han visto ampliada a través de otras visitas a centros de producción e investigación del ámbito privado.

Su estancia de estudio repite la experiencia ya vivida el curso pasado por la promoción justo anterior, que igualmente se desplazó a Almería como destino de interés para complementar sus conocimientos y valorar la implementación de tecnologías y técnicas para el beneficio de los productores de su país. Isabel Miralles y Raúl Ortega, como docentes del Departamento de Agronomía y miembros del Grupo de Investigación ‘Agronomía y Medio Ambiente’, han ejercido de anfitriones y guías en su estancia en el campus, poniendo el foco en responder todas las dudas que han ido surgiéndoles.

Pineda ha recordado que “como profesores de Chapingo, tenemos contacto con profesores de la UAL, que es ya incluso amistad a lo largo del tiempo”. Esos lazos han ido estrechándose a través de “un programa de viajes de estudio” de la institución mexicana, que a visitar zonas de producción de interés de su propio país ha sumado, en los últimos años, “viajes internacionales”. Y es que, “como nuestras carreras están relacionadas en general con agronomía, y sabiendo que la Universidad de Almería está muy posicionada en este campo en Europa, se hacen estas visitas”, ya consolidadas. Ha puesto en valor que la provincia es un centro clave de producción de vegetales, “que distribuye al resto de países del continente”, lo que incide aún más en que “Almería es una referencia agrícola”.

Fue muy enriquecedor para el grupo de estudiantes del año pasado, “ya egresados, porque los que vienen son los de último curso de carrera”, y por eso se ha repetido una visita de varios días, dos de ellos en las propias instalaciones de la UAL. En cuanto a las demás jornadas de su ruta, conocerán varias empresas y centros de investigación, “nos interesa el sistema hidropónico”, viendo en definitiva “cultivos perfectamente exportables a las condiciones de México, a los productores mexicanos”. Así, en ese sentido, “como académicos estamos conociendo la evolución de todos los procesos de producción, y el intercambio entre universidades y países está siendo muy importante”. Su misión es que estos futuros profesionales “lleguen al mundo de la producción lo más ‘armados’ posible en todas las técnicas y tengan el conocimiento para resolver los problemas a los que se van a enfrentar”.

El profesor Raúl Ortega ha recordado que el origen de hacer internacional esta Jornada de Agronomía, cuyas dos primeras ediciones se destinaron a alumnado preuniversitario, se sitúa en que “tuvimos unos estudiantes Erasmus de esta universidad, que comentaron a sus compañeros y profesores su buena experiencia, y entonces se organizó el viajes de estudios del año pasado haciendo parada en Almería”. Su aprovechamiento fue muy excelente, y por ello “repite la misma universidad de Chapingo, ahora con otro profesor, que es Joel Pineda, y esta vez sumamos a la organización al Vicerrectorado de Proyección Internacional para que además puedan tener en cuenta posibilidades de movilidad futura con la UAL”.

Se trata, en todo caso, de una iniciativa del CIAMBITAL, impulsada por el Grupo de Investigación ‘Agronomía y Medio Ambiente’, dividida en varias actividades: “En primer lugar visitan los invernaderos de docencia del propio campus de la UAL, luego también reciben algunas charlas sobre el estado de la agricultura intensiva en Almería, pionera en muchos aspectos, o sobre las becas para que estos estudiantes puedan plantearse hacer movilidades, y ya algunos casos más específicos desde nuestro grupo de investigación liderado por la doctora Isabel Miralles, especializado en microbiología de suelo”. En esa línea, han visitado los laboratorios en los que se trabaja específicamente en esta materia.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here