Entre el 10 y el 12 de julio, en la sede de la Universidad en Almería, los participantes podrán profundizar en las nuevas miradas, estilos y narrativas que están renovando el panorama cinematográfico de Andalucía.
Los amantes del cine tienen una oportunidad única gracias a los Cursos de Verano de la Universidad de Almería de adentrarse en las tendencias, desafíos y oportunidades que ofrece en cine andaluz. Del 10 al 12 de julio en la sede del campus universitario y bajo el título ‘Del corto al largometraje. Nuevas miradas del cine andaluz’, se desarrollará un curso destinado a estudiantes, cineastas y amantes del séptimo arte.
Bajo la dirección de Sergio Albacete y del cineasta almeriense Juan Francisco Viruega, este curso ofrecerá una visión integral sobre la evolución del cine andaluz, desde los cortometrajes que han marcado tendencia hasta los largometrajes que están conquistando audiencias nacionales e internacionales.
En este curso los inscritos podrán participar en talleres prácticos, análisis de obras emblemáticas y charlas con profesionales del sector, quienes compartirán sus experiencias y consejos para quienes desean iniciarse o consolidarse en el mundo del cine. Además, se abordarán temas como la producción, distribución y promoción de películas andaluzas, así como el papel de la cultura y la identidad en la creación audiovisual.
Este curso ofrece un recorrido por las diferentes etapas de creación de una película de larga duración, ya sea de ficción o documental, desde la escritura del guion hasta la dirección. Además, incorpora dos aspectos fundamentales y actuales: la diversidad de miradas, tanto en la autoría como en los puntos de vista de los personajes que impulsan la historia, y la reivindicación del patrimonio paisajístico de Andalucía. Esto se refleja en los primeros largometrajes de cinco cineastas andaluces y andaluzas, resaltando así la riqueza cultural y visual de nuestra región.
Se trata de una oportunidad perfecta para quienes quieren entender cómo el cine andaluz está evolucionando y qué papel juegan las nuevas generaciones de cineastas en su desarrollo. También es una plataforma para establecer contactos, aprender de expertos y descubrir las historias que están dando forma a la cinematografía de la región.
Entre los ponentes del curso se encuentran Jota Linares, guionista y director de cine; Rocío Mesa, guionista y directora de cine o Nuria Vargas, guionista, directora y productora de cine.
Jota Linares es el guionista y director de los largometrajes Las niñas de cristal, original de Netflix; ¿A quién te llevarías a una isla desierta?, producido por La Canica Films y Netflix; y Animales sin collar, protagonizado por Natalia de Molina y Daniel Grao, y producido por La Canica Fims (Tarde para la ira, La vida inesperada, DiDi Hollywood). Además, se encargó de la dirección y el guion del cortometraje Ratas (2012), producido por ComImagine y protagonizado por Macarena Gómez, David Tortosa y Juan Caballero.
Por su parte, Rocío Mesa combina la dirección cinematográfica con la producción y la programación. Es la directora del largometraje Secaderos (2022), que se estrenó mundialmente en el Festival de cine de San Sebastián, en el que consiguió el Premio Dunia Ayaso; se presentó internacionalmente en el prestigioso festival SXSW (Austin, Texas), donde ganó el Visions Audience Award; y se estrenó en salas comerciales españolas en junio de 2023. Su primer largometraje fue el documental de creación Orensanz (2013), estrenado en el SEFF y seleccionado en festivales internacionales como BAFICI, entre otros. Mesa practica el cine experimental analógico y sus trabajos se han exhibido en museos, galerías y festivales especializados en todo el mundo.
En cuanto a Nuria Vargas, en 2011 fundó en Almería la productora de cine independiente Egoa Producciones S. L. (Egoa Films), con la que produjo varios cortometrajes y documentales. Controverso fue su primer largometraje, una película documental musical rodada entre España y Cuba, en la que además de dirigir se encargó de la producción. La película, que contó con la participación de Canal Sur Televisión, tuvo su premier en el 24º Festival de Málaga, fue estrenada en cines, distribuida en festivales internacionales, ganó el premio especial de la EICTV en el XX Festival Internacional de Documentales Santiago Álvarez (Cuba), y obtuvo el premio Carmen a la mejor dirección novel otorgado por la Academia de Cine de Andalucía en 2023, además de la nominación a mejor largometraje documental.
De todos estos artistas, además de su propio director. Juan Francisco Viruega, es doctor cum laude en Cine y Artes por la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid y receptor de una mención europea por la Universidad de Bolonia, cuenta con una formación académica extensa. Se diplomó en Dirección Cinematográfica por la Escuela de Cinematografía de la Comunidad de Madrid (ECAM) y recibió el premio extraordinario de promoción. Además, es máster en Guion y Nuevas Narrativas por la Universidad Carlos III de Madrid, y realizó un máster oficial en Artes Escénicas y Cine por la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid. Es también licenciado en Arquitectura por la Universidad de Granada.
Aún quedan plazas libreas para participar en este interesante curso cinematográfico. Las matrículas pueden formalizarse en la web de los Cursos de Verano de la UAL.