Bajo el título ‘Cómo reactivar la economía rural’, esta iniciativa de la Universidad de Almería y Andalucía Emprende convierte a Lubrín en un ‘laboratorio de experiencias’ dentro del proyecto ‘Marca Pueblo’ para frenar la despoblación de los municipios del interior.

A partir de las jornadas de reactivación de la economía rural celebradas en Lubrín el pasado 21 de mayo, cinco futuros inversores han puesto interés en poner nuevamente en marcha la fábrica de yogur de leche de cabra de ese municipio, actualmente en desuso. La expectativa de esta nueva opción empresarial es el resultado de la coordinación del Aayuntamiento de Lubrín, Andalucía Emprende: Fundación Andaluza y la Universidad de Almería por medio del proyecto ‘Marca Pueblo’, que ha demostrado la importancia de la transferencia de conocimiento para el desarrollo local sostenible del mundo rural.

La jornada celebrada en el Teatro Municipal de Lubrín lanzó un mensaje claro: “Si queremos quedarnos, tenemos que avanzar”. Ese era el objetivo marcado por la Universidad de Almería y Andalucía Emprende a la hora de organizar ‘in situ’, en el corazón de la problemática a abordar, un evento que contó con gran respaldo.

Así, desde la organización se pudo comprobar que la verdadera reactivación rural dio comienzo en el mismo momento de la salida del teatro, una vez finaliza la jornada. Simbólicamente, y como muestra del potencial sobre el que apoyarse y avanzar, se dio inicio con un desayuno basado en producto de ‘kilómetro 0’, consistente en tostada con aceite de la Almazara de Lubrín y Miel de Sierra Filabres. A partir de ahí se celebró, bajo el título “Cómo reactivar la economía rural”, un encuentro con éxito de participación y que se integra en la última línea de seminarios del Grupo Almeriense de Economía Aplicada (SEJ-147), en este caso concreto junto al Ayuntamiento de Lubrín y los centros CADE de Andalucía Emprende.

Unidos quieren acompañar a los territorios que se resisten a la despoblación, contando con empresarias y empresarios, estudiantes y responsables públicos. El objetivo perseguido es demostrar que la innovación y el emprendimiento pueden nacer en los pueblos, y Lubrín se ha convertido así en un laboratorio de experiencias. De hecho, como elemento principal de la jornada estuvo la antigua fábrica de yogur líquido de leche de cabra, actualmente parada y de propiedad municipal, sobre la que se ha despertado un interés considerable de posibles explotadores. De hecho, se formularon muchas preguntas durante la visita a las instalaciones, en la que se dio cuenta del estado de la maquinaria.

Tras la inauguración oficial, Sofía Arrabal y Olga Salmerón, ambas del CADE, junto con Carmen Trinidad Díaz, del GDR Filabres-Alhamilla, recordaron que en Andalucía los incentivos al emprendimiento van más allá de las ayudas económicas. Tan es así que “la financiación es importante, pero lo decisivo es sentir que no caminas solo’, subrayó Arrabal al proyectar los servicios de tutorización y mentorización permanente que ofrece la red CADE. El mensaje llegó a los asistentes, que pudieron visualizar que emprender en el medio rural es posible si la parte pública y la privada reman a la vez.

A continuación se desarrolaron las sesiones ‘Las variables producto, precio, promoción y distribución en el sector de la leche de cabra’, temática sensible en la localidad. La ingeniera alimentaria Ammi Portillo, junto el resto de participantes, se adentraron en las llamadas ‘4 pes’ del sector lácteo, abordando producto, precio, promoción y distribución aplicadas a la de cabra. Repasó el valor nutritivo del producto y su encaje en la tendencia global, y habló de la importancia de los alimentos de proximidad y su mínima huella ambiental. Continuó Ramón Aliaga, responsable de la división caprina de DCoop y uno de los profesionales que años atrás intentó poner en marcha la fábrica de yogurt de Lubrín. Por ello, pudo enumerar los errores cometidos entonces, en concreto falta de segmentación y ausencia de estudio de mercado, para que no se vuelvan a cometer.

Las experiencias de Quesería Medal y Quesería Monteagud corroboraron que la clave es, justamente, conocer al cliente y apostar por la calidad. José Antonio Guirao, fundador de Medal, resumió su filosofía en tres palabras: “Mercado de calidad”. Distribuye de forma artesanal y familiar, mientras que Javier Perea, de Monteagud, explicó cómo su tienda online representa hoy en día el 60 % de sus ventas, muchas de ellas fuera de la provincia: “Innovar sin perder la esencia rural”. En cuanto a la consultora Silvia Suárez, puso el foco en las redes sociales y el posicionamiento digital: “No basta con producir; hay que contar quién eres y por qué tu producto mejora la vida del consumidor”. Su intervención conectó con la mesa de experiencias de final de la mañana.

Concha Castillo, de Cervecería Nevada, relató cómo levantó, con su marido, una fábrica de cervezas y ginebras artesanas en Fondón, que ya luce premios internacionales. Por su parte, Rafael Santiago, impulsor de la Almazara de Lubrín, defendió sobre todo la calidad frente al volumen: “Nuestro aceite no se mide en litros, sino en historias que contar”. A ellos siguió la experiencia de Migas ‘El Castillico’, recordando que la gastronomía tradicional puede ser palanca turística y, a la vez, transmisora de identidad. A continuación, José Rodríguez, apicultor de Miel Sierra Filabres, describió su actividad como “una forma de vida antes que un mero negocio”.

En resumen, todos coinciden en que emprender en el campo es “huir hacia delante”, expresión de José Antonio Guirao que se ha aceptado como ‘lema’ de la jornada, muy repetido por los participantes incluso ya en la siguiente parte, la visita a la fábrica de yogur líquido. Cerrada desde hace varios años, ha tenido al propio ayuntamiento como guía de las instalaciones, no solo detallando el estado de la maquinaria, sino también los requisitos sanitarios para reabrirla. Vista y considerada la posibilidad de explotación de este eje clave del municipio, quedó claro que Lubrín cuenta con recursos, talento y acompañamiento para convertirse en un referente de la transformación láctea caprina.

En definitiva, y visto el éxito de esta primera experiencia, desde Marca Pueblo se está pensando en hacer itinerante este seminario, con la finalidad de seguir dando promoción a recursos ociosos, a la vez que difundir la información que tiene de nuestros municipios una vez realizados los análisis previos, publicados en EDUAL.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here