Con la ‘Robótica Urbana’ como tema central de los proyectos “para transformar las ciudades del futuro”, casi un centenar de estudiantes de cuatro centros muestran su potencial y talento en las dos categorías de ESO y Bachillerato.
“Ha sido un placer presenciar un año más el entusiasmo de los equipos participantes, y se nota el gran trabajo que los profesores de ESO y Bachillerato están haciendo con los niños y niñas en la promoción de las STEAM”. Esas han sido las palabras con las José Carlos Moreno, responsable del Club de Robótica de la Universidad de Almería, ha realizado su valoración tanto de la respuesta como del nivel de esta edición del Desafío. Concentrados en la Sala de Grados del Edificio Científico-Técnico III de Informática y Matemáticas, un total de 87 estudiantes provenientes de cuatro centros educativos de la provincia han dado una clara muestra del talento joven almeriense en relación a la innovación tecnológica.



Organizados en 23 equipos, han presentado sus propuestas sobre ‘Robótica Urbana’ “para transformar las ciudades del futuro”, y se han coronado como los mejores en esta gran final del Desafío del Club de Robótica de la UAL 2024/2025 Alejandro Rodríguez, Miguel Carreira, Diego Carmona y Juan Francisco Abad, de La Salle, y bajo la tutela del profesor Juan José Tenorio, en la categoría de Bachillerato, y Juan Antonio García, Rubén Moreno, Sara Gutiérrez y Daniel Montesinos, del IES Alhadra y dirigidos por el profesor José Francisco Castaño, en la categoría de ESO. Uno y otro equipo han impresionado al jurado con el nivel de innovación y creatividad de sus proyectos, valorándose la capacidad de aplicación al entorno urbano de los mismos.
La mesa presidencial, encargada de evaluar los proyectos, ha estado formada por Antonio Giménez, director de la OTRI-OTC de la UAL, Sergio Rodríguez, arquitecto técnico del Área de Función Pública y Seguridad Ciudadana del Ayuntamiento de Almería, y Francisco Rodríguez, profesor del área de Ingeniería de Sistemas y Automática y miembro del grupo de investigación de Automática, Robótica y Mecatrónica de la Universidad de Almería. Esta composición del jurado ha sido una demostración del respaldo académico y la relevancia institucional que ha conseguido el Desafío del Club de Robótica, que ha culminado así meses de trabajo en los que el protagonismo absoluto ha sido del alumnado preuniversitario.


En ese sentido, los chicos y chicas han podido desarrollar su ingenio y habilidades en las áreas de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, haciendo muy complicada la primera selección del jurado. Y es que de entre todos los proyectos presentados se tuvo que elegir previamente a los finalistas, dos equipos de la ESO y otros dos de Bachillerato, en los que destacó la alta calidad y la creatividad de las soluciones que presentaron para los retos de las ‘Ciudades Inteligentes’. Con este talento como lanzadera, este evento ha vuelto a servir como “plataforma para reconocer el esfuerzo y la dedicación de los jóvenes y de sus profesores”, pero a su vez también para “reafirmar el éxito del Desafío del Club de Robótica como una iniciativa clave para fomentar las vocaciones científicas y tecnológicas en Almería”.
La Universidad de Almería continúa firme en la promoción de este tipo de actividades, con las que se conecta el talento de los futuros universitarios con los retos tecnológicos de la sociedad actual. En esa línea, de modo particular el Club de Robótica y el Grupo de Investigación TEP-197 ‘Automática, Robótica y Mecatrónica’ de la UAL “felicitan a todos los participantes por su entusiasmo y el excepcional nivel demostrado”, y agradecen “la implicación de los centros educativos y del profesorado, cuyo apoyo es fundamental para el desarrollo de estas futuras promesas de la ingeniería y la ciencia”.