Une fuerzas con el Centro de Innovación Tecnológico (CIT) de Coexphal para acelerar la innovación en el sector hortofrutícola de Almería y transformar el conocimiento en soluciones aplicables que afronten los desafíos del futuro.
Emplazados en las instalaciones del CIT de Coexphal, en pleno corazón del sector hortícola de la provincia, en La Mojonera, investigadores de la Cátedra UAL-Coexphal en Horticultura, Estudios Cooperativos y Desarrollo Sostenible, dirigida por la doctora Cynthia Giagnocavo, y del propio Centro de Innovación Tecnológico, dirigido por Juan Pérez Zamarrón, se han reunido con la intención de fortalecer la colaboración entre ciencia y agroindustria. En ese sentido, a lo largo del encuentro se han analizado las sinergias más relevantes entre ambos grupos de investigación.
El propósito ha sido el de convertir el conocimiento académico y científico en soluciones prácticas para el sector hortofrutícola de Almería. Con esa finalidad, durante la sesión, ambos grupos de investigadores han presentado los avances de sus proyectos, con especial énfasis en su aplicabilidad directa en el sector agroalimentario. En concreto, la Cátedra UAL-COEXPHAL ha explicado sus principales iniciativas europeas, entre ellas los proyectos de digitalización CODECs y PATH2DEA, los ‘proyectos hermanos’ sobre soluciones climáticamente inteligentes, Climate Smart Advisor y Climate Farm Demo, y el proyecto Foodcost, orientado a estrategias y metodologías innovadoras para un sistema agroalimentario más sostenible.
El encuentro ha contado con la participación de especialistas en diversas áreas clave para el desarrollo del sector hortofrutícola. Es el caso del doctor Lucas Olmedo, experto en economía social y desarrollo rural e investigador de la Universidad de Almería, o también las investigadoras en agroindustria Rosa María Heredia y Hala El Moussaoui, la doctora Laura Ruiz, especialista en fitopatología, el doctor Eduardo Crisol, experto en Agroecología, Juan Antonio Sánchez, coordinador del Área de Consultoría en ‘Proyecta Ingenio’ y especialista en control biológico. También se han sumado Victoria Cruz e Irene Navarro, responsables de la gestión de proyectos en el CIT, Gladys Sánchez, técnica de campo e investigadora de los proyectos, y Esteban José Baeza, especialista en tecnologías de invernadero.
Como resumen de intenciones, se ha manifestado que esta reunión refuerza la colaboración entre la academia, la investigación y la industria agroalimentaria”. Se hace con el propósito de acelerar la innovación en el sector hortofrutícola de Almería y transformar el conocimiento en soluciones aplicables que permitan afrontar los desafíos del futuro.