Uno de los científicos más relevantes de la historia por sus aportaciones sobre ondas gravitacionales, teorías recogidas en parte en la película ‘Interstellar’, visita el campus almeriense y da su respaldo al nuevo Grado en Física que la UAL compartirá con la Universidad de Huelva: “Apoyo firmemente cómo lo están planteado dos ‘universidades hermanas’”.

La Universidad de Almería estrecha aún más su lazo con una de las más importantes aportaciones científicas de la historia, la detección de las ondas gravitacionales y sus ritmos temporales observables en la Tierra a través del experimento LIGO, Laser Interferometer Gravitational Wave Observatory. De hecho, si en 2018 nombró Doctor Honoris Causa a Rainer Weiss, ahora, en 2025, tiene el honor de recibir a Kip Thorne. Ambos son los pioneros que lo pusieron en marcha y, junto a Barry C. Barish, que llevó el proyecto a su conclusión, ganaron el Premio Nobel de Física el año anterior de la investidura de Weiss, en 2017, así como también el Premio Princesa de Asturias de Investigación Científica y Técnica.

La presencia del científico norteamericano, nacido en Logan (Utah) y que el próximo día 1 de junio cumplirá los 85 años, está siendo una antesala de lujo a la celebración de las Jornadas Astronómicas de Almería, que tendrán lugar la próxima semana. Thorne está desarrollando un intenso programa de dos días en el campus, que entre sus objetivos tiene mostrar su respaldo a la puesta en marcha inminente del Grado en Física en la Universidad de Almería, titulación interuniversitaria compartida con Huelva y que será ya una realidad el próximo curso académico. De hecho, tras firmar en el Libro de Honor también ha puesto su rúbrica a un documento en el que desea “todo lo mejor” a la UAL en este lanzamiento, muy seguro de que será “una inspiración para las futuras generaciones de estudiantes” para “crear y perfeccionar nuevas aplicaciones de la Física en beneficio de la Humanidad”, textualmente escrito.

Kip Thorne ha confesado sentirse “muy impresionado” con la Universidad de Almería: “Primero, tiene un campus precioso que me recuerda a la Universidad de California, ideal para que los estudiantes aprendan y para que los académicos trabajen, pero también me ha impresionado mucho el profesorado y los investigadores”. En concreto, se ha referido a “la investigación que se lleva a cabo en Física y Química, en particular el trabajo en física solar y los estudios relacionados con la energía solar”. Lo ha definido como “un programa magnífico” dentro de “una gran universidad”. Sobre su aval al Grado en Física, “combinar el trabajo aquí con el de la universidad hermana de Huelva, el de aquí más aplicado y el de allí más teórico, es una forma excepcional de tener un programa de Física; estoy impresionado y también creo que es una decisión absolutamente acertada trasladar a los estudiantes de un campus a otro, totalmente presencial, así que será un éxito y apoyo firmemente lo que van a hacer, porque es un plan muy bueno”.

Sobre su contacto directo con la comunidad universitaria, “tuve una carrera como profesor titular durante 50 años, y decidí que en los siguientes 50 años me dedicaría a la divulgación, pero a la divulgación a través de medios como películas como ‘Interstellar’, poesía y pinturas, y conciertos multimedia, y estoy disfrutando mucho de esta labo, porque creo que la divulgación es tremendamente importante, pero también, para mí, es muy agradable”. Tras sesenta años trabajando sobre el universo, una gran reflexión: “Nuestro conocimiento del universo ha cambiado enormemente en ese tiempo y tenemos más preguntas que nunca, pero estas van mucho más allá de lo que imaginábamos entonces; hace 60 años hubo un gran debate sobre si estaba el universo en un estado estacionario o se estaba expandiendo, y ahora sabemos que se está expandiendo, sabemos que nació en una especie de singularidad, el ‘Big Bang’, y tenemos la posibilidad, en los próximos 30 o 40 años, de comprender realmente su nacimiento”.

Antes de ser recibido por el rector, José J. Céspedes, acompañado por parte de su equipo de gobierno, Thorne ha pasado la mañana de este lunes conociendo el campus almeriense, siendo un paso obligado el CITE III, sede de la Facultad de Ciencias Experimentales. Tras llevarse a cabo una reunión muy cercana con el equipo decanal y representantes de los grupos de investigación vinculados con la Física, se ha fotografiado bajo la placa conmemorativa de la visita que este centro luce en su hall. En la misma igualmente queda recogido el apoyo del Premio Nobel a la nueva titulación, que se sumará al catálogo que ya ofrece la facultad. El recorrido, que ha realizado acompañado en todo momento por José Antonio Sánchez, vicerrector de Política Científica, ha seguido por CIESOL, donde ha sido recibido por su director, José Luis Casas, y donde ha departido en los laboratorios con jóvenes investigadores.

José J. Céspedes ha expresado “el honor que supone para la Universidad de Almería recibir a uno de los científicos más relevantes de toda la historia”, destacando a su vez que “suma a su excelencia profesional una calidad humana extraordinaria”. Un ejemplo de ello, “además de la calidez y humildad que ha derrochado en todo momento”, es el hecho “muy significativo” de que “ha querido venir porque se sentía en ‘deuda’ con la UAL, tras no haber podido asistir, a última hora y por un problema personal, a las Jornadas Astronómicas del año pasado”, ha recordado el rector. Para Céspedes, “tener el respaldo de Thorne al nuevo Grado en Física que compartiremos con la Universidad de Huelva es, sin duda, contar con el mejor ‘apoyo’ posible”. También ha destacado sobre el Premio Nobel que, “por su labor de divulgación, está en línea con el compromiso de transferencia del conocimiento de la UAL”.

Sobre ello también ha incidido José Antonio Sánchez: “Estamos apostando últimamente mucho por la divulgación y la transferencia, por que el conocimiento que se genera en la Universidad de Almería se consiga dar a conocer a la sociedad de una forma sencilla, ya que es muy, muy importante para que la sociedad valore la ciencia, confíe en la ciencia y sepa que la ciencia es una buena parte de la solución a los problemas que tenemos”. Sobre la presencia de Thorne, como no, “estamos realmente orgullosos, muy contentos y muy agradecidos de contar con él, una figura muy relevante del final del siglo XX y principios del XXI, un honor poder compartir su conocimiento no solamente de Física y de ciencia en general, sino de la vida, porque cada minuto que se pasa junto a él es un aprendizaje”. Ha agradecido el respaldo de la comunidad universitaria a las actividades con un referente que disfruta compartiendo.

Kip Thorne se ha preocupado de llegar al gran público a través de la creación literaria y cinematográfica, siendo por ejemplo asesor científico de ‘Interstellar’, dato que ha marcado parte de su visita. En ese sentido, el Auditorio de la Universidad de Almería se ha llenado para la proyección de la película de Christopher Nolan, con un reparto de primer nivel y estrenada en 2014, seguida de un coloquio entre las personas asistentes y el científico. Conceptos muy complejos al alcance del espectador, como los agujeros negros, comparten protagonismo con la necesidad imperiosa de cuidar el Planeta Tierra. Ha sido “una oportunidad única” el poder charlar “con una de las pocas autoridades mundiales en ondas gravitatorias”, confirmando su “una enorme capacidad para comunicar la belleza y complejidad del universo de modo accesible y atractivo”, según José Antonio Garrido, director de Divulgación Científica.

Este martes continúa su estancia en el campus, y lo hace ofreciendo una conferencia titulada ‘El papel de la Física en el desarrollo de la ciencia, la ingeniería y la tecnología’. Tendrá lugar en la Sala de Grados del Edificio de Ciencias Económicas y Empresariales a partir de las 12.00 horas. Posteriormente compartirá mesa en una comida distendida con hasta diez miembros de la comunidad universitaria almeriense, cinco estudiantes y cinco docentes e investigadores. Así se pondrá el cierre a una visita que ha sido posible gracias a la colaboración entre el Vicerrectorado de Política Científica, la Delegación del Rector para la Estrategia, Comunicación y Coordinación, el Vicerrectorado de Cultura y Sociedad y el Secretariado de Divulgación Científica.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here