En un acto celebrado en el Espacio Cosentino del centro de la capital, la presentación ha contado con la asistencia del propio Valenzuela y del rector de la UAL, José J. Céspedes.
En un acto arropado por decenas de personas, amigos y amigas, el profesor del Departamento de Geografía, Historia y Humanidades de la Universidad de Almería Francisco Checa ha presentado su último trabajo literario que lleva por título ‘Y el vino se hizo verso. Manuel Valenzuela, una historia de vida’.
Se trata de la biografía realizada sobre el viñerón de la Contraviesa/las Alpujarras, Manuel Valenzuela, que ha sido editada por EDUAL (Editorial de la Universidad de Almería) en el año 2024.
El acto ha contado con la presencia del protagonista de esta historia. Valenzuela es un agricultor apasionado especializado en la viña y el vino. Es a la vez viticultor y experto en vinificación, ejerciendo un control total sobre la elaboración del vino de principio a fin.
Acompañando al autor y al protagonista han estado el rector de la Universidad de Almería, José J. Céspedes, y el director del EDUAL, Miguel Gallego.



Este libro es una historia de vida, tal como recogen los cánones de la antropología cultural. La vida de quien está considerado el padre español de los vinos naturales de altura, afincado desde 1980 en Barranco Oscuro, en un cortijo de La Contraviesa granadina, término de Cádiar, tan cerca del Mulhacén como del mar. Pero en la persona de Manuel Valenzuela hay mucho más que el halo creado en torno a su personaje y la fama de su obra, vinos mundialmente conocidos y buscados. Este viñerón es un poeta del vino, pero también un eterno descontento. Una persona que cruzó los Pirineos clandestinamente en el tardofranquismo, que vivió con su esposa en hijos en Paris y que a su vuelta a Barcelona no soportó más el asfalto ni los semáforos y se instaló en La Alpujarra.
Sobre el autor
El autor del trabajo, Francisco Checa y Olmos, es profesor e investigador de la Universidad de Almería desde el año 1993, donde también ha ejercido cargos de gestión.
Su producción bibliográfica como autor y coautor se eleva a 10 obras (sin contabilizar tres poemarios); 6 de ellas publicadas en editoriales independientes y 4 en universitarias. El libro ‘La integración social de los inmigrantes’ (1996), pionero en España en este tipo de monografías, ha sido citado en 41 ocasiones.
Su producción científica también se encuentra en capítulos de libros, donde ha firmado más de 50, como único firmante y en equipo.