Arranca este seminario donde los participantes aprenderán a comer de forma saludable, a hacer la compra de forma correcta y a diferenciar los bulos y realidades relacionados con las dietas milagro o los productos para adelgazar, entre otros. El chef Tony García y el sommelier Paco Freniche pondrán la parte práctica.
Este miércoles ha dado comienzo el curso de verano de la Universidad de Almería ‘La alimentación en el siglo XXI’, una apuesta por formar a estudiantes, sanitarios, y población en general sobre temas básicos relacionados con la alimentación y la salud. Este curso busca fomentar una dieta saludable promoviendo el consumo de productos locales. A través de formación teórica y práctica, los participantes van a conocer las propiedades de las frutas y hortalizas almerienses y su impacto en la salud, y aprenderán a integrarlas de forma equilibrada en su alimentación diaria.
Un curso que tuvo que ampliar el número de matrículas, algo que pone de manifiesto el interés que existe en la actualidad por alimentarse bien. En su inauguración, el rector de la Universidad de Almería, José J. Céspedes, ha destacado que “probablemente se trata una de las propuestas del programa de Cursos de Verano de este año que conecta con el interés de un mayor número de personas de cualquier edad y condición. Y es que la preocupación por una alimentación saludable y consciente no es una moda pasajera, sino una tendencia creciente en nuestra sociedad. Posiblemente prestamos más atención que nunca a lo que comemos, a cómo se producen los alimentos y al impacto que estos tienen en nuestra salud y en el planeta”.
El rector ha explicado que la alimentación se enfrenta a importantes retos, desde la sostenibilidad, hasta la relación causa-consecuencia entre hábitos alimenticios y la salud o su cara opuesta, la enfermedad. Pasando por cuestiones de índole económica, como atender a la creciente demanda mundial de productos frescos y de calidad. Incluso, de justicia social, como superar las profundas desigualdades que aún existen en el acceso a los buenos alimentos, no solo en países desfavorecidos, sino también en las sociedades más avanzadas.
“En este contexto global, territorios como Almería están llamados a desempeñar un papel fundamental por su liderazgo en la producción y distribución a los mercados internacionales de hortalizas, alimentos cuyos altos beneficios netos para la salud están refrendados por la ciencia. El sector agroalimentario almeriense es un ejemplo de cómo el tesón humano y la innovación se alían para ofrecer al mundo un sistema de producción de alimentos frescos, naturales, de excelente calidad, que son el pilar de una dieta mediterránea saludable y sostenible”. Por último, ha añadido que “no hay un mejor lugar que Almería para abordar una cuestión tan importante para la sociedad y para la economía como es la alimentación del presente y del futuro. Y la universidad, profundamente ligada a su entorno y a su contexto, no puede sino propiciar todas las oportunidades posibles para generar el máximo conocimiento en torno a esta temática”, como ya lo hace con las cátedras con HLA Mediterráneo y COEXPHAL, en el ámbito de la investigación en salud y en el ámbito de la investigación agroalimentaria, respectivamente.


Juan de la Cruz Belmonte, delegado territorial de Salud y Consumo de la Junta de Andalucía, ha indicado que la nutrición forma parte de la salud pública. “Toda alimentación constituye una base de salud. En la provincia tenemos una producción que favorece la dieta mediterránea, la cual es una prevención y ejercicio de hacer salud a largo plazo. Por tanto, creo que estamos en el centro neurálgico de la investigación con este apoyo al grupo HLA, la UAL y COEXPHAL. Defendemos el desarrollo de una salud integral, así como promocionar Almería como centro básico de investigación de esta alimentación basada en frutas y hortalizas y, sobre todo, de exportar salud a toda Europa”.
José Javier García del Águila, director médico del Hospital HLA Mediterráneo y codirector de la Cátedra UAL-HLA Mediterráneo, ha explicado que el curso está dentro de la programación de 2025 de la Cátedra que se dedica a fomentar la investigación sanitaria, la formación de sanitarios y hacer una difusión general de temas sanitarios entre la población. “Este curso se enmarca en este último bloque. Hablar sobre la alimentación en el siglo XXI que es un tema que está muy en boga y del que hay muchos bulos, dudas y preguntas por lo que es muy pertinente hacerlo. Creo que hemos conseguido un programa muy ambicioso con ponentes de primer nivel y que estará a la altura de las expectativas de los alumnos. Toca temas sanitarios, pero a nivel general, de la mano de endocrinos, nutricionistas, etc. Hablaremos del uso de pesticidas en los productos hortofrutícolas y, además, vamos a animar el curso con un showcooking de la mano del chef Tony García y tendremos una cata de vinos con el sommelier Paco Freniche, del restaurante La Costa, para explicarnos cómo se pueden combinar los vinos con las verduras”.
Por último, Luis Miguel Fernández, gerente de Coexphal, ha indicado que para él es un honor y placer colaborar con la Cátedra para celebrar este curso de verano. “Como productores de frutas y hortalizas creemos que producimos salud. Al final son productos que no necesitan promoción porque la propia medicina, los médicos, siempre recetan frutas y hortalizas para mejorar y mantener nuestra salud. Para COEXPHAL, como grandes productores de estos alimentos en Europa, es casi obligatorio colaborar con la Cátedra UAL-HLA Mediterráneo, también a través de nuestra cátedra, y proponer un curso tan interesante como este que ha tenido mucho éxito y ha tenido que ampliar plazas. La colaboración en todo lo relacionado con la producción de hortalizas y la salud es bueno para nosotros como productores y para la ciudadanía en general, para que goce de una mejor salud”.