La quinta edición del curso de verano de la Universidad de Almería ‘Tú también eres astrónom@’ ha llegado a su fin después de tres días de intensa e interesante actividad, que han estado marcados por las condiciones meteorológicas que no han permitido la observación nocturna, pero sí la diurna.
Ha sido una edición marcada por ponencias de altísimo nivel como la ofrecida por Yolanda Jiménez, astrónoma del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) y miembro del Comité de Asignación de Tiempos (TAC) del JWST, del Instituto de Astrofísica de Andalucía (CSIC). Bajo el título ‘Quebrando los límites del universo con el telescopio espacial James Webb’, la astrónoma fue contando a los participantes los últimos descubrimientos realizados por este telescopio espacial. “James Webb nos está descubriendo muchísimas cosas del universo lejano, de aquellas cosas que ocurrieron muy poquito tiempo después del big bang, del comienzo de nuestro universo y, sobre todo, he compartido aquellos descubrimientos en los cuales hemos estados implicados desde el Instituto de Astrofísica de Andalucía”.
Jiménez ha señalado que entre los descubrimientos más notables está “la estrella individual más lejana que se ha observado hasta la fecha y, también, el descubrimiento de los cúmulos de estrellas, agrupaciones de estrellas más lejanos que se han visto hasta la fecha y que son los precursores, los tatarabuelos, de los cúmulos de estrellas que vemos en la Vía Láctea”.
Estos descubrimientos son muy importantes porque son una ventana al universo temprano. “No sabemos muy bien cómo ocurrieron las cosas unos pocos cientos de millones de años después del big bang. En esa época el universo era como un bebé, y con el telescopio espacial James Webb estamos consiguiendo mirar a esas zonas tan alejadas de nosotros que están relacionadas con los comienzos de nuestra formación como universo, de la formación de los elementos químicos que componen nuestro mundo, que nos componen a nosotros mismos y, básicamente, nuestra historia”.
En su charla dejó dos importantes mensajes a los estudiantes. “Uno es la grandiosidad de lo que estamos haciendo y descubriendo gracias a este telescopio espacial y la dificultad añadida inherente a estos descubrimientos. Y, el segundo mensaje, es que sepan las maravillas que somos capaces de hacer cuando trabajamos todos juntos en colaboración”.
La astrónoma quiso destacar el acierto de la Universidad de Almería con la celebración de este curso de verano. “Me parece fantástico que la Universidad de Almería dedique un curso de verano a la astronomía. Es una disciplina que, como tal, en España no es una carrera. Es una opción, una rama, que se elige a partir de otras carreras como física o matemáticas. Por tanto, considero que dedicarle un curso es una oportunidad para los alumnos que no tienen de forma tan explícita y a mano esta formación, salvo que una vez realizada su carrera vayan a realizar un máster, pero es importante tenerlo en las primeras etapas de la universidad”.
A lo largo de su carrera investigadora, Yolanda Jiménez ha trabajado en Geodesia, Geofísica, Vulcanología y Astrofísica. Dentro de esta última, su principal campo de estudio son los cúmulos de galaxias, aunque también ha trabajado en morfología de galaxias, fotometría, lentes gravitacionales y cuerpos menores del Sistema Solar, entre otros. Actualmente, sus dos líneas principales de investigación se centran en el análisis de la luz intracumular y otras estructuras débiles del universo, así como la detección y estudio de galaxias y estrellas lejanas.