El Vicerrectorado de Igualdad, Inclusión y Compromiso Social organiza un año más una jornada informativa dirigida a la comunidad universitaria en el marco del Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo, que será este miércoles 2 de abril, contando con las asociaciones referentes de la provincia: “Su presencia no solo informa, sino que transforma”.

La Universidad de Almería ha adelantado la celebración del Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo con una jornada completa de mañana y tarde, que ha tenido mesas informativas en el pasillo central del campus y un coloquio en el Edificio de Ciencias de la Salud. En ambas acciones el protagonismo lo han tenido las diferentes asociaciones que trabajan con este colectivo de personas: “Su presencia activa en el campus no solo informa, sino que transforma”. De este modo le ha agradecido su participación Maribel Ramírez, vicerrectora de Igualdad, Inclusión y Compromiso Social, en la apertura del coloquio, en el que han intervenido ‘Autismo Dárata’, ALTEA y ASTEA. Las tres previamente también han sumado su experiencia en las mesas informativas, junto a ‘Asperger Almería’, ‘Soy Especial y Qué?’ y AFIM21.

Ramírez ha instado a “seguir construyendo una UAL que mire con ojos más inclusivos, que acompañe mejor y que siga eliminando barreras, visibles e invisibles”, puntualizando que “incluir no es solo permitir que alguien esté: es hacer lo necesario para que todas las personas puedan ser, sentirse y desarrollarse plenamente”. El 2 de abril, Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo, ha sido el marco de estas acciones en el campus, jornada que “invita a detenernos, mirar, escuchar y sobre todo actuar, actuar desde la empatía, desde la educación, desde el compromiso social firme que como universidad pública debemos tener con los derechos de todas las personas”. La vicerrectora ha enfatizado en tener “especial atención a aquellas que, como las personas en el espectro del autismo, se enfrentan a desafíos cotidianos de comprensión, reconocimiento, acceso a oportunidades y respeto por su singularidad”.

En todo caso, lo avanzado por parte de la Universidad de Almería ha sido mucho, tal y como ha querido destacar Rosario Medialdea, presidenta de ‘Autismo Dárata’: “Las familias ya tienen muchas barreras derribadas y saben que si sus chicos TEA pueden estudiar en la universidad, la UAL está por la labor”. En ese sentido, ha insistido más todavía sobre una cuestión que le parece trascendental, como es esta: “En la universidad está mucho mejor la concienciación sobre la diversidad que pueden tener en sus compañeros que en Infantil, Primaria y Secundaria”. Medialdea ha puesto en valor así que “las familias sabemos que en la universidad hay espacios para los nuestros, para las personas TEA, y que tiene actividades en los que la diversidad está muy presente”. Ha puesto el foco, no obstante, en “los pasos que hay que seguir dando”, especialmente “en adultos con autismo y en su empleabilidad” precisamente.

Un ejemplo directo de todo ello es David Luque, joven egresado de la Universidad de Almería, trabajador de ALTEA, y persona con trastorno del espectro autista: “Veo muy necesario que se realice este tipo de actividades, porque el tratamiento del autismo dentro de los centro educativos y de los escolares ha cambiado un poco, pero todavía sigue habiendo prejuicios e injusticias, todavía las personas con autismo seguimos sufriendo de una manera u otra, así que es importante darle visibilidad a que siempre se nos ha apartado de muchísimas oportunidades”. Su experiencia como alumno de la UAL fue muy positiva: “Los cuatro años que yo pasé de estudiante los recuerdo muy buenos; hoy en día mis amigos son mis compañeros de trabajo, y era duro, porque había que trabajar mucho y había que esforzarse muchísimo, pero yo recuerdo esos cuatro años con mucho cariño”.

Cursó Educación Social y ahora es un profesional de ALTEA, asociación presidida por María del Carmen Almagro, también presente en la jornada. Luque se dedica especialmente a “enseñar deporte a niños con autismo”, sin sentirse un referente único para nadie, sino parte de un colectivo afortunadamente cada vez más amplio: “No soy el único, sino que hay muchos referentes, muchos amigos míos con autismo también han llegado muy lejos, y sabemos que hay muchos famosos con autismo que han hecho grandes cosas en la humanidad, como Albert Einstein, Steven Spielberg, Tim Burton, Bill Gates…”. Su experiencia vital ha sido su rotundo mensaje: “No voy a mentir, estoy muy orgulloso de lo que he conseguido, porque me crie en un entorno muy neurotípico en el que me intentaron enseñar a no ser autista, lo que mis padres hicieron con todo el amor y toda la buena intención del mundo, pero pasé momentos oscuros que yo a ningún otro niño con autismo le deseo”.

En cuanto a ASTEA, su fundadora y presidenta, Mónica López, ha valorado como “fundamental” que la Universidad de Almería le dedique estos espacios a la inclusión porque, “sinceramente, todavía nos falta mucho por hacer”. A su juicio, una vía trascendental es “incluir atención a la diversidad en la formación inicial del profesorado, porque en cualquier rama profesional podemos encontrar una persona con necesidades especiales”, y concretamente en el caso del autismo “que sepan cómo abordar algunas situaciones de diferente índole con personas TEA”. Ha facilitado un dato: “Para los próximos años, el 70% de alumnos con necesidades educativas especiales que se matriculen serán alumnos con TEA, o sea, que tenemos que abordar el tema ya de una forma mucho más global y centrarnos en que nos vamos a encontrar una persona con necesidades especiales sí o sí en algún momento”.

Como clave de actitud, “debería de incluirse la empatía, porque a los chavales también hay que despertarles, hay que regarles esa semilla, tenemos que pensar que no todos tenemos la misma fortaleza y las mismas capacidades para sobrellevar nuestras vidas, que nos vamos a encontrar personas que van a necesitar de nuestro apoyo, y es importante que se siga trabajando para que eso sea así, para que se vaya empatizando cada vez más la sensibilidad hacia las personas más vulnerables”. Con origen en Huércal Overa y ya presente en 35 municipios de la provincia, desde ASTEA, su presidenta ha abogado por continuar con la labor didáctica hacia la sociedad para eliminar una etiqueta común: “Cada persona es distinta y en autismo pasa igual, desde no comunicarse verbalmente, a algún aspecto de trastorno sensorial o a ser capaz de terminar una carrera universitaria y desarrollarse profesionalmente”.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here