La Facultad de Ciencias de la Salud ha organizado las Jornadas de Tutelaje Clínico e Innovación Docente en las que se ha reconocido el trabajo de los tutores clínicos y se han impartido talleres de contenido médico e inteligencia artificial.
A lo largo de la tarde del jueves y durante este viernes decenas de personas dedicadas a la docencia y al tutelaje clínico en materia de salud se están dado cita en las Jornadas de Tutelaje Clínico e Innovación Docente celebradas en la Universidad de Almería.
Organizadas por la Facultad de Ciencias de la Salud, llegan con una importante novedad. “Hemos querido aunar dos jornadas que venimos realizando desde hace años en una sola: las Jornadas de Tutelaje Clínico, donde se pretende reconocer la labor de los tutores clínicos que forman a nuestros estudiantes, y las Jornadas de Innovación Docente, dirigidas al profesorado. La finalidad de las jornadas es ser un punto de encuentro entre el profesorado y los tutores clínicos. Desde hace años hemos venido detectando una falta de unión entre tutor y profesorado. Y realmente la formación del estudiante depende de ambos, por eso es tan importante que ambos mantengan una estrecha relación y colaboración”, ha explicado Pablo Román, decano de la Facultad de Ciencias de la Salud.
Para la ocasión, se han preparado “una serie de talleres de cierto bagaje clínico, talleres de simulación clínica dirigidos al ámbito de los tutores clínicos y otros centrados en la inteligencia artificial con el uso de CapCut y de la sala de disección artificial de la Facultad de Ciencias de la Salud, una herramienta pionera en medicina, siendo la UAL una universidad puntera en la adquisición de esta herramienta”.
La inauguración de las jornadas también ha contado con la presencia de la vicerrectora de Grados e Innovación Docente, María Angustias Martos, quien ha explicado que “la innovación docente es un eje estratégico y uno de los principales objetivos de la Universidad de Almería. Mediante la innovación docente se fomenta la calidad de la docencia y con ello, su mejora. Por ello, desde el Vicerrectorado hemos impulsado la creación del Centro de Innovación, Formación y Apoyo Docente, para fortalecer la calidad de la docencia, la enseñanza y el aprendizaje a través del fomento, la innovación, la integración de recursos educativos, así como el apoyo a los proyectos de innovación docente de la UAL y a los profesores en cuestiones relacionadas con la innovación, la metodología y la tecnología educativa”.
En la inauguración también ha estado presente Juan de la Cruz Belmonte, delegado territorial de Salud y Consumo en Almería quien ha destacado “la importancia de la colaboración entre el sistema sanitario andaluz y la UAL para formar a los futuros profesionales”. Una colaboración que, ha señalado, ha manifestado un gran cambio desde que él llegó al cargo en 2019 y que está dando muy buenos resultados tanto en las notas de los estudiantes como en la calidad del grado de Medicina y, en general, de todos los grados de Ciencias de la Salud.
Tras la inauguración y la entrega de premios a tutores clínicos de los grados de Enfermería, Fisioterapia y Medicina, ha tenido lugar la conferencia inaugural ‘Aprendizaje basado en problemas: un cambio de paradigma en la educación biomédica’ a cargo de Josep Eladi Baños, rector de la Universidad de Vic.
“Es una manera de orientar la docencia de los estudiantes de todos los grados, pero en concreto en Ciencias de la Salud. Es lo que llamamos aprendizaje basado en problemas. Se trabaja con grupos pequeños en base a casos reales o inventados. Ellos se tienen que formular las preguntas, buscar información y encontrar las respuestas, siempre supervisados por un tutor” ha explicado el ponente.
En cuanto a los resultados de este método de innovación docente, “han sido muy buenos, los estudiantes están muy satisfechos con este método que les ayuda a plantearse preguntas (a veces esto no se da en la docencia universitaria), a saber, dónde encontrar las respuestas, a utilizar bien la información y a aplicar ese método de forma interactiva a lo largo de todos sus estudios”.
Durante la tarde del jueves se han desarrollado cinco talleres de forma simultánea: ‘Introducción a la ecografía point-of-care (POCUS)’ de José María Ibáñez, del Servicio de Observación y Urgencias del Hospital Universitario Torrecárdenas; ‘Ecografía en afecciones musculo-esqueléticas’ de Manuel Saavedra Hernández, profesor de la Universidad de Almería; ‘Introducción a la terapia de restricción de flujo sanguíneo (B.F.R.) en rehabilitación’ de Pedro Castellón Sánchez, fisioterapia Move&Tech y VALD Health; ‘ABP para tutores clínicos’ de Elisabeth Pinart Nadal, profesora de la Universidad de Girona y ‘Tutores clínicos en simulación’ de Belén González Tejerina, de la Universidad Autónoma de Madrid.
Este viernes las jornadas han comenzado con el taller ‘CapCut e Inteligencia Artificial como herramientas para la creación de contenidos’ con Nicolás Fernández, de Digital Máster, y se han celebrado de forma simultánea los talleres ‘Realidad virtual, el nuevo vehículo para la formación sanitaria’ con José Lozano Estévez y Miguel Ángel López, de OpeninGenius y ‘La disección virtual llevada al aula’ de Daniel San Juan Sánchez y Benjamín Gaya Sancho, de la Universidad de San Jorge.