Firmado un convenio de colaboración entre la Universidad de Almería y el INCIBE para la puesta en marcha de un programa de actuaciones destinado no solo a la comunidad universitaria, sino también a los colectivos más vulnerables y a centros de enseñanzas medias, empresas, las FCSE y ciudadanía en general: “La UAL es puntera en esta materia”.
El Rectorado de la Universidad de Almería ha puesto el marco para la firma de un convenio de gran relevancia, teniendo en cuenta el contexto digital que marca el ritmo del día a día de la población en general y los riesgos que entraña. Allí se ha oficializado por parte de la vicerrectora de Transformación Digital e Infraestructuras, Pilar Martínez, y del secretario de Estado de Telecomunicaciones e Infraestructuras Digitales, Antonio Hernando, el documento que regulará la colaboración entre la UAL y el INCIBE para, conjuntamente, impulsar el fortalecimiento y la mejora de las capacidades en ciberseguridad.
De este modo ha nacido CIBERHUB-UAL, destinado no solo a la comunidad universitaria, sino también a los centros de enseñanzas medias, las empresas, las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado y la ciudadanía en general, con especial atención a colectivos más vulnerables, como el de los jóvenes y el de la tercera edad. Sus actividades se vincularán a la medida ‘C15.I7 Ciberseguridad: Fortalecimiento de las capacidades de ciberseguridad de ciudadanos, pymes y profesionales; e impulso del ecosistema del sector’. Más en concreto, serán en torno al objetivo ‘CID#246 Fortalecimiento y mejora de las capacidades de ciberseguridad: recursos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia’
El convenio contempla siete ámbitos fundamentales de actuación y distintos formatos de iniciativas a poner en práctica. Así, recoge formación en ciberseguridad a la comunidad universitaria, cursos para centros de enseñanzas medias, y jornadas de ciberseguridad destinadas a la ciudadanía, las empresas y las FCSE. Además contempla la realización de talleres de ciberseguridad en el entorno familiar, así como de foros y seminarios web para fomentar la cultura de la ciberseguridad entre los jóvenes. Añade incluso competiciones para incentivar el desarrollo de ideas y proyectos que aborden desafíos en esta materia, y también acciones de formación y talleres orientados a PYMES y a las amenazas específicas a las que se enfrentan.
Pilar Martínez ha detallado algunas acciones concretas, tras enfatizar que “este convenio está enfocado a promocionar la cultura de la ciberseguridad en toda la provincia”, ya que “no es solo una mera intención de colaborar, sino que ya están establecidas una serie de actividades con un presupuesto y una temporización”. Comenzarán en mayo y concluirán en marzo de 2026, regido por una comisión de tres miembros por cada una de las partes. La vicerrectora ha hablado de “formación en programación segura”, de la “organización de la segunda Jornada de Ciberseguridad, titulada ‘Ciberdefensa y Seguridad Nacional’”, o del Ciberfest, “que va a ser una feria de ciberseguridad orientada a la comunidad universitaria”. También ha adelantado otros eventos como ‘Ciberhogar’, orientado a las familias, o ‘Ciberescuela’, “con foros y webinars para todos los estudiantes de Secundaria”, sin olvidarse también de las PYME: “Este acuerdo es de máxima importancia para la universidad, pero también para la sociedad de Almería”.


En cuanto a Antonio Hernando, ha sido muy rotundo a la hora de hablar de riesgos, “hay dos tipos de empresas, las que ya han sido atacadas y las que van a ser atacadas”, y a la hora de tranquilizar: “Tenemos un buen sistema institucional de defensa frente a los ciberataques”. Ha definido el firmado con la Universidad de Almería como “un convenio 360 grados, porque desde esta institución vamos a impactar en el conjunto de la sociedad almeriense”. Ha explicado que “desde la UAL, con el conocimiento y la experiencia que tiene, ya que es una universidad puntera en materia de ciberseguridad, que está formando y va a formar a grandes profesionales desde Almería para España y para el mundo, porque el ciberespacio es común y no tiene fronteras, hemos firmado un convenio que va a ser muy útil para el conjunto de la sociedad”, textualmente. El secretario de Estado ha recordado que “hoy estamos muy expuestos a los ataques”, a la vez que ha insistido en que “tenemos un buen sistema institucional en materia de ciberseguridad que se basa en la actuación de tres ministerios, el de Defensa, el del Interior y el de Transformación Digital”. Eso sí, “los malos son muy activos y los malos son muy malos”, como introducción a una serie de datos: “En el último año, desde el INCIBE hemos detectado más de 97.000 ciberataques, solamente en Andalucía hemos detectado 666.000 IPs vulnerables, en Almería casi 40.000 IPs vulnerables, o sea, 40.000 usuarios que son vulnerables a los ciberataques”. Ante ello, “tenemos que estar mejor preparados”, ha subrayado antes de hacer mención a que “tenemos un programa interesante, que es el 017, un teléfono al que la ciudadanía y las empresas pueden llamar, y que, en 2024, ha recibido hasta 654 llamadas procedentes de Almería, fundamentalmente de ciudadanos para preguntar dudas, un 8% de menores y un 7% de empresas”.