La Universidad de Almería sigue siendo referente nacional en este tipo de propuesta, transversal e intergeneracional, que el próximo día 14 de mayo llegará a su tercera edición cargada de talleres y con el ‘Patrimonio’ como tema central.
Se ha tenido que colgar, simbólicamente, el cartel de no hay billetes. Éxito rotundo los dos años anteriores, en este III Encuentro de la Red de Radios Escolares de Almería se va a contar con más participantes que nunca, alcanzando los 270 de ocho centros: los CEIP San Luis y Madre de la Luz de Almería, Federico García Lorca y La Canal de Vícar, Soledad Alonso Drysdale de Gádor y Mirasierra de El Ejido, y los IES Celia Viñas de Almería y Cerro Milano de Gádor, a los que hay que sumar el alumnado del Curso de Capacitación para el Empleo de la Universidad de Almería. Como novedad principal, por vez primera habrá pequeños locutores de tan solo cuatro años, que ya hacen radio en el Madre de la Luz, abriéndose la experiencia a Educación Primaria.
Ha sido presentado por el Vicerrectorado de Cultura y Sociedad de la UAL como un evento único en España impulsado desde una universidad, transversal y también intergeneracional, que María del Mar Ruiz ha definido como “un proyecto muy bonito” y cargado de elementos muy positivos. La vicerrectora ha estado acompañada de Elisa Álvarez, directora de Cultura UAL, y Esther Benavides, directora del Aula de Radio, las tres dando detalles de la relevancia, la trayectoria y el contenido concreto de una propuesta que va a tener lugar el próximo día 14 de mayo en varios espacios del campus. Así, se comenzará en la Sala Bioclimática y, paralelamente, una vez puesto en marcha, se simultaneará actividades en las aulas de Educación, el Pabellón de Historia Natural y el Paraninfo.
Ruiz ha manifestado que este proyecto “se ha ido consolidando con los años y es un referente para los centros educativos que cuentan con radios”. Al respecto de haber elegido el ‘Patrimonio’ como temática central, ha explicado que “se trata de que los estudiantes sean conscientes del valor que tiene mediante la realización de programas de radio o de podcast, hablando de esa realidad histórica y artística que tienen en su entorno”. El interés ha sido muy alto, tal y como se esperaba vistas las ediciones anteriores, agradeciendo “el compromiso y la colaboración de muchos colectivos: además de la Delegación de Educación, contamos con la participación de los colegios e institutos, la implicación de docentes, y también tenemos 15 colaboradores de la Universidad de Mayores, de prácticas curriculares, del Ciclo Formativo de Música, así como el personal de Cultura y de la Fundación de la Universidad de Almería”.
La vicerrectora ha puesto en valor que “este encuentro se enmarca en el compromiso de la UAL con la promoción de la cultura y la colaboración con otros niveles educativos”, añadiendo la convicción de que “la visita de los escolares al campus es una oportunidad para que conozcan la universidad, porque esperemos que muchos de ellos en unos años estén aquí estudiando, para que sientan este campus como algo cercano y familiar”. Por último, ha sostenido que “podcast y programas de radio son herramientas al servicio de los docentes”, por lo que se ofrecen actividades formativas al respecto: “Realizar programas de radio y podcasts facilita y ayuda al desarrollo de habilidades comunicativas orales, y este encuentro da visibilidad a esa labor que hacen los maestros”.

Elisa Álvarez, por su parte, ha realizado el recorrido completo por la trayectoria de este evento, que se prepara año tras año “con muchísima ilusión”. Ha desvelado que “cuando se presentó el proyecto nos dimos cuenta enseguida de que había que acogerlo, y el sitio idóneo para donde poder realizarlo, sin duda, era el campus”. Ha recordado que “las radios escolares son espacios dinámicos donde los estudiantes desarrollan competencias como la expresión oral, la escucha activa, el trabajo colaborativo, la investigación y la producción de contenidos”, añadiendo que “estos encuentros en la UAL son una oportunidad para escuchar la voz de los jóvenes y conectar generaciones educativas”. Como eje transversal siempre, “los talleres básicos”, y respecto a las temáticas anteriores, en la primera edición se eligió el título de ‘Tu voz, mi voz’, “con el objetivo de mostrar la voz de los estudiantes”, y en la segunda fue ‘Conozco tu radio, conozco mi radio”, “promoviendo el intercambio entre las radios escolares de los distintos centros”.
Esther Benavides, encargada de explicar el programa de actividades de esta tercera edición, ha querido expresar la relevancia de “conectar niveles educativos” y del carácter intergeneracional: “Desde el primer momento, cuando nos reunimos, Cultura UAL ha hecho muchas actividades además de este encuentro, mesas redondas, paneles de expertos, formación y cursos… y para el primer encuentro una de las características que queríamos era que fuera intergeneracional, no específicamente dividido por edades”. La directora del Aula de Radio ha manifestado que esta “es una de las poquísimas oportunidades que tienen estudiantes de universidad, de Bachillerato y de Primaria de compartir espacios, y eso lo ponen muchísimo en valor los centros porque después da lugar a cosas bien interesantes, como que los niños de un colegio visiten el instituto donde van a estudiar, y se saluden entre ellos porque ya se han conocido en el encuentro de la UAL”.
Sobre las actividades, simultáneas, consistirán principalmente en talleres, juegos cooperativos, una visita guiada y, por supuesto, mesas de radio y un programa de radio en directo. Así, tras la bienvenida a los participantes en la Sala Bioclimática, se pasará in situ al montaje de cuatro radios escolares y grabaciones de tertulias en torno al patrimonio, las llamadas ‘Mesas de Radio’. Una vez que finalicen se continuará con los talleres, cuatro, a cargo del Aula de Radio de Cultura UAL y de colaboradores destacados, como Pau Bolaños, Marisa Ramírez, Bernardino Alcocer y Sara Soul, elogiadas todas por Benavides por su trayectoria, capacidad y compromiso. Versarán sobre guion de radio, desinformación y fakenews, uso de la voz y creación de música con plantas.
En cuanto a los juegos cooperativos medioambientales, estarán dirigidos por el alumnado del Máster de Educación de la UAL y se realizarán en las pérgolas frente al Paraninfo. Respecto a la visita guiada al patrimonio de la Universidad de Almería distribuido por el campus, se encargará Gloria Espinosa, directora del Aula de Patrimonio de Cultura UAL con salida desde la fuente del pasillo central. Entre las 12.00 y las 13.00 horas se realizará un programa de radio en directo, colaborativo, desde el Paraninfo, llevando por título ‘El mejor programa de radio de la historia’: “Van a presentarlo 18 locutoras y locutores, dos por centro y dos del Curso de Capacitación para el Empleo, y serán los primeros en intervenir los más pequeños, los de cuatro años”. Se emitirá en streaming, pero “también se grabará y después quedará formato podcast como resultado de este tercer encuentro de radios escolares”.