Lo hacen una unas jornadas organizadas por el Centro para las Migraciones y las Relaciones Interculturales de la UAL (CEMyRI), junto a Cruz Roja, la fundación CEPAIM y ACCEM.
La Sala de Conferencias de la Facultad de Ciencias de la Salud de la UAL, ha acogido este viernes, 25 de noviembre, la jornada ‘La realidad cambiante del refugio en España’, organizada por el Centro para las Migraciones y las Relaciones Interculturales de la UAL (CEMyRI), junto con Cruz Roja, la Fundación CEPAIM y ACCEM. En ellas han participado los profesionales de los programas de acogidas y las propias personas solicitantes de asilo.
La jornada ha sido inaugurada por la profesora de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales y Directora de la Unidad de Igualdad de Género, Eva María Díez Peralta. En ella se han presentado los resultados del proyecto de investigación UAL-FEDER ‘La integración de los refugiados. Un análisis de modelos de acogida, relaciones intergrupales y proceso de aculturación (INTEG-RE)’. Un proyecto en colaboración con Cruz Roja y CEPAIM. Parte académica, los profesionales de los programas de acogidas y las propias personas solicitantes de asilo.
El trabajo de campo se ha realizado en Almería. “Entrevistamos a solicitantes de asilo en primera fase, siempre que se pudieran comunicar en español que eran la gran mayoría cuando hicimos las entrevistas. También, se entrevistó a parte de la sociedad para conocer su opinión sobre los refugiados y a los profesionales que trabajan en el programa. El objetivo del estudio era ver desde todas las perspectivas cómo está funcionando el programa de refugiados en Almería”, ha explicado Pablo Pumares, organizador de las jornadas y miembro del CEMyRI.
Los datos obtenidos reflejan que en general, “España está viviendo un proceso de adaptación acelerado pues se ha convertido de repente, casi de la noche a la mañana, de un país que prácticamente no recibía solicitantes de asilo a ser el tercer país de la Unión Europea en número de solicitantes al año desde 2019”.
El programa de acogida cuenta, por tanto, “con muchas dificultades, que son menos gracias a la flexibilidad y al compromiso de las ONG que han permitido dar respuesta a la situación. A diferencia con los inmigrantes económicos, con los responsables de asilo el Estado tiene una responsabilidad, tiene que generar un sistema de atención, que en el caso español lo ha tenido que generar en muy poco tiempo. Por tanto, ha contado con cambios en la normativa que dificultan el trabajo de los profesionales o crean incertidumbre en los solicitantes de asilo”.
En cuanto a los profesionales, el estudio llevado a cabo refleja que “consideran que su labor es importante y se nota en ser ese contacto con la sociedad, abrirles ese camino a los refugiados en la sociedad”.
Por último, el estudio refleja que las actitudes de los refugiados son muy buenas. “Influye el venir de un país en conflicto, con diferentes riesgos, pero al venir de una manera forzada, no deseada por la situación de su país de origen, tienen sensación de seguridad. En general, la percepción es positiva y las actitudes positivas ante la integración social”.
La mayoría de los refugiados en la provincia de Almería son de origen latinoamericano. En 2021 se recibieron 1.131 solicitudes, sin contar con los refugiados ucranianos, que están recibiendo una atención especial y temporal. “La mayoría de las solicitudes no se aceptan y existen diferencias sobre país de procedencia. Las concesiones del estatuto de refugiado son poquísimas, pero es cierto que hay grupos que consiguen cierta protección como los que proceden de Venezuela. Las condiciones para obtener refugio son muy estrictas y difíciles de demostrar y por eso son pocas las que se aceptan”.
Además, ha habido una mesa redonda con profesionales que trabajan en el Sistema de Acogida e Integración de Personas Beneficiarias y Solicitantes de Protección Internacional (SAISAR) que han hablado del funcionamiento del programa, su eficacia para conseguir la autonomía de las personas usuarias y las principales dificultades que tienen que afrontar. La actividad ha estado moderada por María del Mar Castillo (CEPAIM) y en ella han participado Pablo Pumares Fernández (CEMyRI, INTEG-RE) y Marisol Navas Luque y Alexandra Ríos Marín encargadas de realizar cuestionarios a refugiados y autóctonos que colaboran con CEMyRI e INTEG-RE).
Tras ella, se ha celebrado otra mesa en la que han participado personas solicitantes de protección internacional que han contado de primera mano su experiencia con el programa, en qué medida les ha ayudado, cómo ha sido la acogida de la sociedad española y cómo es su situación en la actualidad. Esta mesa ha estado moderada por Pablo Pumares y en ella han participado Fuensanta Pérez Álvarez (responsable del Programa de Protección Internacional, Cruz Roja); Dolores Muñoz Pinto (Abogada de CEPAIM); Víctor López Díaz (Psicólogo de ACCEM); Gregorio Fernández Chávez (profesor de español en ACCEM), Manal Wahbi Smaili (orientadora laboral CEPAIM) y Laura Idáñez Vargas (trabajadora Social de Cruz Roja).