Actividad formativa para estudiantes de Ciencias de la Salud de la Universidad de Almería en la que Carmen Ruiz, Francisco Javier Muñoz, Mario Land y Carmen Jiménez explican la relación entre factores ambientes y calidad de vida

El compromiso de la Universidad de Almería con la Salud Ambiental no es nuevo, y desde el Vicerrectorado de Sostenibilidad, Salud y Deportes, de hecho, se tiene muy presente con proyección de futuro. Tan es así que la última iniciativa en realizarse ha sido formar al estudiantado de las titulaciones de Ciencias de la Salud en esta materia, ello como un paso clave dentro de la apuesta por conseguir concienciación social. Con motivo precisamente del Día Mundial de la Salud Ambiental, que se celebra cada año el 26 de septiembre, se ha organizado una mesa redonda on-line con ponentes de primer nivel.

Se ha aprovechado para reflexionar sobre la relación entre nuestro entorno y la salud humana, sobre cómo los factores ambientales afectan el bienestar y la calidad de vida de las personas, y de la necesidad de crear conciencia global sobre ello. Gabriel Aguilera, vicerrector de Sostenibilidad, Salud y Deportes, ha dejado claro precisamente que “la Salud Ambiental es una rama de la salud pública que se enfoca en el análisis y control de los factores externos al ser humano que pueden influir en su bienestar”, apostillando que “el aire que respiramos, el agua que bebemos, los alimentos que consumimos y los espacios donde vivimos y trabajamos tienen un impacto directo en nuestra salud”.

Aguilera ha expresado el fondo de ese día, “ofrecer una oportunidad para reforzar el compromiso de la Universidad de Almería con la sostenibilidad”, junto a “adoptar hábitos sostenibles” y “apoyar políticas ambientales”, todo ello “una inversión a largo plazo en el bienestar tanto de las personas como del planeta”. Ha sentenciado, por último, que “la UAL quiere trabajar para asegurar un futuro más saludable y sostenible”. De este modo ha introducido a los participantes en la mesa redonda, expertos de prestigio cada uno en sus respectivos ámbitos profesionales, que han sabido captar el interés del alumnado como futuras personas prescriptoras de salud pública.

María del Carmen Ruiz, especialista en Medicina Familiar y Comunitaria, experta en Medicina Ambiental por la American Academy of Environmental Medicine y presidenta de la Sociedad Catalana de Salud Ambiental, actualmente se encuentra trabajando en el Centro de Atención Primaria Sabadell-Centre en Barcelona. Durante su intervención, ha descrito la influencia del medio ambiente en los ecosistemas y en la salud humana y también cómo influyen en la política internacional. Ha descrito igualmente la evolución que ha tenido la Medicina Ambiental y los grupos de trabajo, así como su proyección de futuro ante el aumento de casos de patologías ambientales tanto en adultos como en niños.

También ha informado de la existencia de unidades de Sensibilización Central y de Pediatría Ambiental en varios hospitales de la red pública, así como la necesidad de formación del personal que forma parte del equipo multidisciplinar que los atiende, aspecto directamente relacionado con el alumnado de Ciencias de la Salud, que está formado por los futuros profesionales. El mismo tono ha sido el utilizado por Francisco Javier Muñoz, especialista en Inmunología Clínica, integrante de la primera promoción del Curso Clínico Interuniversitario en Medicina Ambiental de InterAct Salud. Como inmunólogo en el Hospital Universitario Torrecárdenas, precisamente en su turno ha explicado cómo la genética y la epigenética influyen en los Síndromes de Sensibilización Central (SSC).

Igualmente, ha relatado en qué consisten la Sensibilidad Química Multiple (SQM) y la Electrohipersensibilidad (EHS), sin dejar en el olvido otras patologías como la fibromialgia, el Síndrome de Fatiga Crónica (SFC), el colon irritable o la cistitis intersticial, entre otras, y cómo se solapan entre ellas. Le ha seguido en orden de intervención Mario Land, especialista en Medicina Familiar y Comunitaria, también de la primera promoción del Curso Clínico Interuniversitario en Medicina Ambiental de InterAct Salud, en su caso, actualmente trabajando en Urgencias del Distrito Poniente. A él ha correspondido exponer conceptos como Ecología Clínica y Medicina Ambiental, siendo esta una ciencia transversal que, según el Parlamento Europeo, en 2008 surge no como especialidad en si, sino para enriquecer al resto de la especialidades científicas, tanto sanitarias como de otras áreas del conocimiento.

Land ha añadido una descripción de cómo en estos síndromes clínicos, una exposición ya sea química o electromagnética, tolerada por la mayoría de las personas, origina una serie de síntomas, disfunciones y afectaciones multiorgánicas, que hacen que los ejes neurológico, endocrino e inmunológico se vean afectados hasta llegar a un cuadro multisistémico de difícil manejo. Ha podido dar testimonio de ello una de las ponentes, Carmen María Jiménez, enfermera, especialidad en Enfermería Geriátrica, y miembro de la Sociedad Catalana de Medicina Ambiental, además de socia de la Academia de las Ciencias Médicas y de la Salud de Cataluña y Baleares y afectada de SSC, SQM, EHS, SFC y fibromialgia.

A ella ha correspondido explicar en primera persona la realidad de una paciente. De hecho, ha manifestado que el motivo de usar el sistema on-line para intervenir desde su domicilio y no presencialmente es el de no poder exponerse ni mínimamente a bajas dosis de químicos, como perfumes, laca de uñas o de pelo, productos de limpieza, ambientadores u otros compuestos, por ejemplo, que están presentes en el mobiliario, además de campos electromagnéticos, propios del día a día general como WIFI, móviles, pizarra digital, smart wachtes, luminarias o bluetooth. A través de su relato ha quedado claro que esta es una situación común en pacientes como ella, que se extrapola a otros entornos como un supermercado, una oficina, un colegio o un hospital.

Estas patologías limitan mucho la calidad de vida del afectado, su independencia y su autonomía personal, familiar y laboral, y en muchos casos llevan incluso a perder su trabajo. Ha detallado cómo estas patologías deben tratarse por un equipo multidisciplinar, con una visión integral de la persona y de su entorno, siendo la unidad familiar un pilar fundamental en el autocuidado de estos pacientes. Dicha visión integral y del efecto que produce el medio ambiente ha sido descrita ya por Florence Nightingale en el siglo XIX, y posteriormente por Virginia Henderson o Majory Gordon en sus modelos y teorías. De ahí la necesidad de formar a las nuevas promociones de profesionales sanitarios y, en concreto, a enfermeros, para atender de manera segura a estos pacientes, educar a su entorno y actuar tanto en ámbito terapéutico como preventivo, sumando la promoción de la salud mediante intervenciones, conductas y estilos de vida saludables para las personas y el planeta.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here