El curso, ‘Experto facilitador judicial en la atención de personas con discapacidad y trastornos cognitivos’, está avalado por el Grupo de Investigación en Derecho Civil y ofrece 100 horas de formación presencial y virtual para mejorar la accesibilidad y garantizar una justicia sin barreras.
La Universidad de Almería ha presentado oficialmente este martes la Microcredencial Universitaria en ‘Experto facilitador judicial en la atención de personas con discapacidad y trastornos cognitivos’, una iniciativa pionera en España dirigida a formar profesionales capaces de facilitar el acceso a la justicia de las personas con discapacidad, garantizando su autonomía, dignidad y derechos fundamentales.
Con este curso se pretende formar expertos facilitadores cuya función será facilitar la accesibilidad a la Justicia de personas con discapacidad (ya sea como testigos, investigados, víctimas o como operadores jurídicos) que se enfrentan a una diversidad de barreras en el acceso a los distintos órganos judiciales dentro de la CCAA de Andalucía. Es la primera microcredencial de estas características de España.
“Este curso cumple con dos objetivos: recualificar profesionalmente y explorar la mejora en el ámbito social. Por un lado, vamos a formar a una figura de acompañador. Esta formación es pionera en España por la forma en que han encontrado entre la Delegación de Justicia y el Departamento de Derecho Civil de la UAL, para llevar a cabo esta recualificación profesional. Gracias a este curso, personas del ámbito judicial y de otros como la psicología, criminología o el derecho se van recualificar hacia esta figura tan necesaria. El segundo de los objetivos es su implicación social, profesionalizando el acompañamiento de personas con discapacidad intelectual en el ámbito judicial” ha señalado Fernando Carvajal, vicerrector de Posgrado y Relaciones Institucionales.
Rebeca Gómez Gázquez, delegada territorial Justicia, Administración Local y Función Pública de la Junta de Andalucía en Almería, ha destacado la importancia de que esta formación se lleve a cabo en la Universidad de Almería. “Desde el principio planteamos que esta formación tan especializada tenía que ir de la mano de la UAL. Creemos que es la cuna en la que tenía que nacer esta mayor especialización que es el objeto que pretendemos capacitando a personas expertas que puedan servir a los órganos judiciales con esta figura del facilitador.
También ha destacado el plantel de profesores que impartirá el curso. “En esta formación primaba mucho que las personas facilitadoras conocieran toda la parte procesal, pero también es de suma importancia que tengan una mayor especialización en la comunicación con las personas con discapacidad, como por ejemplo una persona con un autismo severo. Estos facilitadores deben ser personas con capacidad para ser el nexo de unión entre las administración de Justicia y esa persona, para que esta entienda qué está haciendo allí, en qué parte del proceso se encuentra, etc. Esto es una prioridad para la Junta de Andalucía que busca una Justicia más humana e inclusiva”.
El curso responde a la necesidad de superar las múltiples barreras que enfrentan las personas con discapacidad en el acceso a los órganos judiciales, ya sea como testigos, víctimas, investigados o profesionales jurídicos. Así, la formación busca capacitar a expertos facilitadores que contribuyan a garantizar una justicia más accesible, justa y digna en Andalucía y, por extensión, en el ámbito europeo.
María José Cañizares, letrada de la Administración de Justicia, ha destacado que le parece “un reto apasionante” y que “la unión entre la UAL, el mundo judicial y las personas vulnerables es algo que la sociedad demandaba. Es un proyecto muy bonito, que tenía que nacer en la Universidad que es la responsable de formar a la ciudadanía, y con una gran transferencia a la sociedad. Es un reto increíble con un programa serio y bien diseñado con teoría y práctica. Ha costado muchos encontrar a facilitadores que ya desempeñaran esta labor porque esta figura solo existe en Madrid. Creo que estamos escribiendo historia, tanto en el mundo universitario como en el judicial”.
Este curso, que consta de 100 horas de formación, combina un 85% de sesiones presenciales con un 15% de modalidad virtual, favoreciendo un aprendizaje práctico y accesible. La microcredencial está avalada por el Grupo de Investigación ‘Transversalidad e interdisciplinariedad del Derecho civil’, reconocido por su trayectoria en proyectos europeos e internacionales que fomentan la cooperación judicial y el acceso efectivo a la justicia, así como en investigaciones nacionales centradas en la inclusión de personas con discapacidad.
La UAL destaca esta formación como una apuesta por la transversalidad y la práctica en torno a la figura emergente del facilitador procesal, profesional clave para avanzar hacia un espacio europeo de justicia inclusiva. Esta nueva figura de apoyo judicial promueve una justicia sin barreras, fundamentada en el respeto a la voluntad, deseos y preferencias de las personas con discapacidad, y en el derecho universal a entender y ser entendido en todos los entornos judiciales.
Con esta microcredencial, la Universidad de Almería refuerza su compromiso con la inclusión y la igualdad, sentando las bases para un sistema judicial más cercano a los derechos fundamentales y a la diversidad funcional de la ciudadanía.