La Universidad de Almería, como referente en la investigación, alberga un seminario específico de dos días de duración, organizado junto a la Asociación Empresarial de Acuicultura Española y con la colaboración de la empresa Ocean Aquaculture.

El futuro del cultivo de la seriola ha sido sometido a análisis en la Universidad de Almería desde la premisa de su gran potencial. Se ha hecho con formato de seminario, en el que se han dado cita especialistas de los campos de la investigación, de la empresa y de la administración, ello bajo la organización de APROMAR, la Asociación Empresarial de Acuicultura Española, en colaboración con la UAL y Ocean Aquaculture. Dividido en dos jornadas, la primera ha sido de orden interno y la segunda se ha abierto a la sociedad, dentro del Plan Estratégico de Comunicación de Acuicultura – PLECA.

Esta especie, también conocida como ‘pez limón’, ‘medregal’ o ‘lecha’, ha centrado toda la atención como vía del máximo interés para la diversificación de la acuicultura dadas sus características. Entre ellas está que tiene un crecimiento muy rápido, ya que en aproximadamente un año puede alcanzar entre el kilo, el kilo y medio de peso, mientras otras especies, como la dorada o la lubina, en ese tiempo llegan al medio kilo. Se le valora también que es un gran conversor de alimentos y un producto muy versátil, ya que se puede transformar y se puede utilizar en numerosas recetas. No solo eso, sino que tiene una composición de nutrientes muy buena.

Ha inaugurado la jornada José Antonio Sánchez, vicerrector de Política Científica de la UAL, junto a Mabel Sáez, coordinadora del CEI·Mar en la Universidad de Almería, Garazi Rodríguez, responsable de Planes de Producción y Comercialización, y coordinadora del departamento de innovación de APROMAR, y Juan Fernández Aldana, CEO y coordinador del proyecto de OAC Global. Este ha sido el primero en intervenir en una sesión que se ha cerrado con una mesa-coloquio como resumen de todo lo abordado durante estos dos días, analizando el futuro desde los principales retos y oportunidades del sector.

José Antonio Sánchez ha manifestado que “la Universidad de Almería siempre está encantada de recibir a empresas, especialmente en sectores tan interesantes como la acuicultura”, recordando que “la UAL lleva trabajando en este ámbito más de 30 años, incluso con proyectos europeos”. En ese sentido ha rememorado que “probablemente el primer proyecto europeo que tuvo la Universidad de Almería, que procedía de cuando éramos todavía Universidad de Granada, estaba claramente enfocado a la acuicultura, y que versaba sobre la nutrición de alevines a partir de microalgas”. Así, “está clara la vocación desde siempre de apoyo a este sector, y a su vez también la involucración en el apoyo a la economía azul, buscando ser una institución referente en ello”. Almería dispone de “200 kilómetros de costa con una agua realmente limpia y que se presta muy bien a la práctica de la acuicultura”.

Mabel Sáez ha insistido en que este seminario “es muy importante, ya que posiciona a Andalucía, Almería y nuestra universidad en el desarrollo y la optimización del cultivo de seriola, un pez nuevo que ha entrado en diversificación y que muchos de nosotros ya lo hemos tomado y lo llamamos lecha”. Ha detallado que “tiene muchísimo potencial para cultivarse en Andalucía, pero sobre todo en Almería”, lo que se suma a que “la UAL está muy comprometida con la economía azul y también con la acuicultura”, siendo los motivos principales de haberse sumado a “este workshop, dividido en dos sesiones: primero una más cerrada, en la que colaboramos investigadores, productores de piensos, productores de peces, distintas empresas relacionadas con la acuicultura… hablando de los retos, las fortalezas y de cómo deberíamos orientar el cultivo, y ahora puettas abiertas en una jornada más divulgativa”.

Hasta ahora su consumo se ha producido “principalmente desde pesca extractiva, y como la pesca y la acuicultura siempre tienen que estar unidas, también se busca la sostenibilidad”. Lo que ha dejado claro como premisa básica es que “los consumidores cada vez demandamos más pescado, y, de hecho, tenemos hasta que importar porque no cumplimos con lo que necesitamos, así que este desarrollo de esta producción es muy positivo para todos, tanto para la administración, como para la empresa, como las instituciones académicas y, al fin y al cabo, para los consumidores”. Ha explicado que “a diferencia de la dorada y la lubina, la seriola tiene un formato mayor y esto permite una mayor transformación del producto, lo que es muy interesante por el precio y por los diferentes formatos de presentación, como el salmón, que es fácil comprarlo ahumado, en rodajas, en lomo entero…”.

Garazi Rodríguez ha expresado la intención de potenciar el cultivo de la seriola en nuestro país, en lo que se empezó a trabajar hace años al ser una especie con un gran interés comercial, que tiene muy buen sabor, valor nutricional, muchas características positivas, pero todavía es difícil escalar esta producción para poder tener volúmenes suficientes para la futura demanda”. La ha definido como “una especie joven” para el proceso de diversificación de la acuicultura: “Se van introduciendo nuevas especies y para eso hay que trabajar mucho, porque tardas muchos años en poder tener afinadas las técnicas de cultivo”.

Para estos fines se ha desarrollado el seminario, teniendo como sede Almería por cuestiones clave: “Ya se está poniendo en marcha un proyecto de cultivo en viveros en el mar, en offshore, más alejado de la costa de lo que es habitual, lo que garantiza que se puedan cultivar mayores volúmenes y además con una mayor sostenibilidad y mejor uso de los recursos del medio”. La trayectoria de la UAL también se ha tenido en cuenta: “Esta universidad ya está trabajando en temas de seriola, está trabajando en temas de nutrición y en otros temas de su biología, investigando, es un referente importante, y es una manera de dar visibilidad y promover este cultivo no solo aquí en Almería, sino en otras partes de España”.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here