Llega así a cinco olimpiadas científicas junto a las de Matemáticas, Física, Química y Geología, impulsadas desde la Facultad de Ciencias Experimentales. La primera edición de la de Ambientales ha contado con medio centenar de estudiantes preuniversitarios. Los tres primeros clasificados son estudiantes del IES Sol de Portocarrero.

La primera universidad en proponer y llevar a cabo un evento de Ciencias Ambientales con formato olimpiada, dirigido al alumnado de 4º de la ESO y de 1º y 2º de Bachillerato, ha sido la UAL. Lo ha hecho realidad este jueves en una jornada muy intensa dividida en dos partes. La primera ha consistido en un examen tipo test compuesto por preguntas sobre método científico, experimentación y trabajo de campo, geodinámica externa, hidrología, edafología, ecología, dinámica de ecosistemas, impactos ambientales, cambio climático y sostenibilidad. La segunda se ha llevado al plano práctico en el Pabellón de Historia Natural, en el que las diez mejores notas del examen han realizado una prueba sobre ecosistemas de la provincia de Almería, mientras que el resto ha disfrutado de una actividad de divulgación en el entorno de este espacio del campus. Finalmente han obtenido las tres primeras posiciones Victoria López, Carolina Sánchez y Gonzalo Blanes, los tres, estudiantes del IES Sol de Portocarrero.

Ha participado en esta primera edición medio centenar de estudiantes procedentes de cinco centros educativos, en concreto de los IES Nicolás Salmerón, Sol de Portocarrero y Retamar, los tres de la capital, Villa de Níjar, de esa localidad, y Carmen de Burgos, de Huércal de Almería. Han estado en todo momento acompañados de su profesorado, que ha sido clave a la hora de poder crear esta nueva olimpiada científica, la quinta gestionada desde la Facultad de Ciencias Experimentales de la UAL y que se suma a las ya consolidadas de Matemáticas, Física, Química y Geología, tal y como ha puesto en valor el decano, Juan José Moreno: “Nuestra facultad ya tiene cinco olimpiadas, porque intentamos cubrir nuestros títulos, y es una satisfacción ser los primeros que, al menos con este formato, incorporamos las Ciencias Ambientales”.

El decano ha recordado que “el objetivo principal es que los estudiantes preuniversitarios conozcan la UAL, conozcan la Facultad de Ciencias Experimentales y sus titulaciones”, aunque ha situado como fundamental la misión de “promover el talento”. Al respecto ha matizado que “en los institutos hay estudiantes con mucho talento y la olimpiada lo que hace es ‘no uniformizar’ por abajo, sino intentar sacar a esas personas con talento en cada una de las modalidades, y es muy necesario el relacionado con el medio ambiente hoy en día por el cambio climático”. Ha agradecido su implicación al profesorado de los institutos, “si no es por los y las docentes, el alumnado no viene”, resaltando que “la facultad lleva trabajando desde muchos años la relación con los centros de Secundaria”. Entre sus retos también está “despertar o reforzar la conciencia medioambiental entre la población más joven”.

En el eje de la organización ha estado Manuel Ortega, coordinador del Grado en Ciencias Ambientales y vicedecano de Ciencias Ambientales, Divulgación y Sostenibilidad de la facultad. Ha especificado que, a pesar de que no hay una asignatura como tal en las enseñanzas medias, “las ciencias ambientales se estudian a través de otras muchas materias, tanto relacionadas con el sistema natural como con el sistema socioeconómico”. Por ello requieren, en estos niveles, una formación transversal del alumnado que en adelante afrontará en “las asignaturas típicas, que pueden ser microbiología, flora, fauna, geología, hidrología, edafología…, y que son las que se abordan en la carrera”. Muy importante es “la interacción a partir de ecosistemas, como también los socioecosistemas o los sistemas socioecológicos, y asignaturas instrumentales, como técnicas de campo, análisis de datos o geoinformación”.

Sabiendo esto, la olimpiada se ha montado “a partir de las materias que estos estudiantes tienen, tanto en 4º de ESO como en 1º y 2º de Bachillerato”, más en concreto “hemos traído aquellos temas más relacionados con las Ciencias Ambientales”, siendo clave la suma del profesorado de los centros. En ese sentido, “ya se tenía mucho contacto con ellos por la PAU y han sido imprescindibles para poder poner en marcha esta olimpiada, se ha movido entre ellos, se ha corrido la voz, aunque, algo muy significativo, es que también hay profesores que han sido alumnos nuestros de aquí de Ciencias Ambientales. Nacida con vocación de continuidad, esta cita tendrá una mayor apertura el próximo curso, habiéndose preferido una asistencia más controlada para ponerla en marcha con mayores garantías de éxito.

Uno de los docentes ha sido Juan Cuadrado, de Biología y Geología en el IES Nicolás Salmerón y claro ejemplo de lo aportado por Manuel Ortega: “Manolo nos llamó al Departamento, todo ha sido promovido por la Universidad de Almería, y rápidamente dijimos que sí; yo soy de la primera promoción de Ciencias Ambientales de la UAL, cuando no estaba todavía homologada, porque eso se logró en el segundo curso ya, y lo cierto es que me ha hecho mucha ilusión traer a mi alumnado”. Sobre que no exista una asignatura como tal en los centros, ha explicado que “Ciencias Ambientales acaba siendo transversal dentro de Biología y Geología; siempre tenemos una serie de temas relacionados con ecosistemas, cuando estudiamos la atmósfera hablamos de cambio climático, y una vez que estudiamos las capas de la Tierra, geosfera, atmósfera, hidrosfera y biosfera, siempre hablamos de la problemática ambiental, de sus consecuencias, de ahorro de energía… así que no existe como asignatura, pero sí que es transversal”. Bajo su experiencia, anima a estudiar Ciencias Ambientales: “A mí me ha ido muy bien, no solo como profesor, sino también en el mundo empresarial”.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here