El campus universitario es sede del Congreso Internacional de Derecho de Sucesiones en el que expertos nacionales e internacionales hablarán durante dos días de cuestiones como planificación patrimonial, la protección de los derechos de los herederos, las nuevas tecnologías en la gestión de sucesiones y las reformas legislativas recientes.

La Universidad de Almería acoge el Congreso Internacional de Derecho de Sucesiones, un evento que reunirá, desde este jueves y hasta el sábado, a destacados expertos, académicos y profesionales del ámbito jurídico para analizar y debatir las últimas tendencias, desafíos y avances en esta materia. El congreso se enmarca en los resultados del Proyecto de I+D+iPID2020-118111GB-I00, ‘Sujetos e Instrumentos del Tráfico Privado VIII: Reforma del Derecho de sucesiones’, del que forman parte investigadores de la Universidad de Almería y de Sevilla, entre otras.

Es una de las actividades académicas realizadas dentro del Convenio Marco de cooperación entre la Diputación de Almería y la UAL con el objetivo del desarrollo cultural, económico y social, así como la proyección de la provincia. Además, está patrocinado por el Colegio de Abogados, la Cámara de Comercio, los Registradores de la Propiedad, el Colegio Notarial de Andalucía, la Facultad de Derecho y el Departamento de Derecho de la UAL y el CIDES.

El congreso se configura como una plataforma de intercambio de conocimientos y experiencias, promoviendo el diálogo entre diferentes jurisdicciones y promoviendo la innovación en la legislación y la práctica jurídica en este campo. Pretende ser un foro de análisis de las diversas cuestiones sobre Derecho sucesorio. También se presenta como una oportunidad única para profesionales, estudiantes y académicos interesados en profundizar en las cuestiones jurídicas que rodean la transmisión de bienes y derechos tras la muerte, promoviendo un enfoque multidisciplinar y global.

En su inauguración han estado presentes María Angustias Martos, coorganizadora del congreso y vicerrectora de Grados e Innovación Docente; Fernando Giménez, vicepresidente de la Diputación provincial de Almería; Juan Luis Aynat, decano del Colegio de la Abogacía de Almería y Juan Guillermo González- Meneses García-Valdecasas, decano territorial de Andalucía Oriental de los Registradores de la Propiedad y Marta Arrieta, tesorera del Colegio Notarial de Andalucía.

La vicerrectora ha destacado la importancia de este congreso para fortalecer la investigación y la formación en derecho, así como para posicionar a la institución como un referente en el ámbito jurídico a nivel europeo. “Este congreso refleja el compromiso de la UAL con la excelencia académica y la innovación en la formación de futuros profesionales del derecho. Además, permite contribuir al debate y a la actualización de conocimientos en un área tan relevante como el derecho de sucesiones. Participan expertos nacionales, los mayores expertos en derecho de sucesiones de toda España, e internacionales como austríacos, alemanes e iberomaricanos. Todos ellos abordarán los retos del derecho sucesorio sobre todo en el ámbito de las reformas que se están haciendo dentro del ámbito de la Comisión de Codificación del Código del Derecho Civil”.

Por su parte, el vicepresidente de la Diputación Provincial de Almería ha dado la enhorabuena a todos los que han hecho posible la celebración de este Congreso: «Es un espacio donde el conocimiento y la práctica jurídica se encuentran para analizar uno de los temas fundamentales del derecho y la sociedad: la transmisión del patrimonio y el impacto de las sucesiones en la sociedad. En este espacio se tratarán temas muy importantes, desde las complejidades de la planificación sucesoria hasta los conflictos que pueden surgir en la transmisión del patrimonio. Por eso quiero dar la enhorabuena a todos los que han hecho posible su celebración».

Por último, ha querido destacar que «desde la institución provincial queremos mostrar y reafirmar nuestro compromiso con la formación y el desarrollo profesional como pieza fundamental para el crecimiento de la sociedad almeriense. La formación es la piedra angular del progreso. Almería se ha convertido en un referente del derecho con la celebración de congresos internacionales y gracias al gran esfuerzo de las instituciones, así como la Universidad de Almería y la UNED con sus seminarios. Somos una provincia referente en la educación».

Por último, José Luis Aynat, decano del Colegio de la Abogacía de Almería, ha dado las gracias a la Universidad de Almería y a la organización del Congreso por contar con la participación de la abogacía. “La abogacía es fundamental para la materia que se va a tratar porque termina en la abogacía. Puede empezar en la abogacía preventiva y después termina muchas veces, lamentablemente, como conflicto sucesorio o evento sucesorio y el armamento jurídico de la abogacía es imprescindible para deslindar, conciliar, arreglar, solucionar el procedimiento”, ha señalado.

Los juristas participantes analizarán las diferentes cuestiones que suscita el derecho de sucesiones a la vista de varias reformas posibles. En particular, se van a centrar en cuatro temáticas, de las que solo una ha sido objeto de intervención legislativa por medio de la Ley 8/2021.: la del apoyo a las personas con discapacidad. Otras dos (una sobre las deudas de la herencia y otra sobre la libertad de testar) esperan, todavía, el impulso legislativo de sus respectivas propuestas, elaboradas, ambas, por la Comisión General de Codificación. La cuarta temática es la sucesión digital, la cual suscita cuestiones referentes a la forma del testamento o del advenimiento de los bienes digitales. Además, se tratarán otros temas colaterales, como el ad intestato, los protocolos familiares y la sucesión del empresario, los conflictos sucesorios entre otros.

El congreso contempla la celebración de cuatro mesas redondas. La primera de ellas ha estado dedicada a la ‘Libertad de testar y legitimas a la vista de la propuesta de reformas de la comisión de codificación’, que ha estado moderada por Carlos Martínez de Aguirre, catedrático de Derecho Civil de la Universidad de Zaragoza.

Mañana viernes el congreso arrancará con la mesa redonda ‘Las deudas hereditarias a la vista de la propuesta de reforma de la comisión de codificación’, moderada por Álvaro Núñez Iglesias, catedrático de Derecho Civil de la Universidad de Almería. Tras una pausa para comunicaciones, la jornada se reanudará con la segunda mesa redonda programada que llevará por título ‘Sucesión digital’ y será moderada por Manuel Espejo Lerdo de Tejada, catedrático de Derecho Civil de la Universidad de Sevilla.

La última actividad de este formato se celebrará después del almuerzo. En ella se debatirá y hablará de ‘Discapacidad y sucesiones’. Juan Pablo Pérez Velázquez, profesor contratado doctor de Derecho Civil de la Universidad Pablo de Olavide será el encargado de moderarla. La clausura del congreso tendrá lugar a las 19.00 horas y en ella se presentarán los resultados del proyecto ‘Sujetos e instrumentos del tráfico privado VIII: reforma del derecho de sucesiones (PID2020-118111GB-I00) –SIREDES’ a cargo de Juan Pablo Murga Fernández, profesor titular de Derecho Civil de la Universidad de Sevilla y Manuel Espejo Lerdo de Tejada, catedrático de Derecho Civil de la Universidad de Sevilla). 

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here