‘Bene sapiat. La alimentación en la Antigüedad’ se celebrará del 8 al 10 de julio en El Ejido. A la formación teórica se sumarán actividades complementarias como una visita a la excavación de Ciavieja, una clase magistral sobre la información que aportan los restos antropológicos y un symposium degustación de bebidas y alimentos basados en recetas antiguas.

La sede de El Ejido de los Cursos de Verano de la Universidad de Almería acogerá, del 8 al 10 de julio, la propuesta ‘Bene sapiat. La alimentación en la Antigüedad’, un delicioso curso en el que se profundizará en un aspecto atemporal y de plena actualidad como es la alimentación, centrado en esta ocasión en el periodo de la Antigüedad. De especial interés serán los condicionantes culturales, el comercio, los conflictos bélicos o las profesiones ejercidas. Además, se comprobará el enorme potencial de los restos orgánicos para entender la dieta y la salud de la población a partir de ella.

Las recetas, formas de consumo y comercio de fenicios, griegos, cartagineses, íberos y romanos se darán cita en esta sugerente propuesta. La oferta formativa teórica se completará con ejemplos tangibles en cada una de las charlas y con cuatro actividades complementarias: una visita a la excavación de Ciavieja, que mostrará los métodos de recuperación de semillas; una clase magistral para observar de primera mano la información que aportan los restos antropológicos;  un pequeño taller para identificar los restos de moluscos que han sido consumidos o recolectados muertos, y, finalmente, un symposium degustación de bebidas y alimentos basados en recetas antiguas.

Este curso es una oportunidad única para sumergirse en una experiencia gastronómica milenaria a partir de la arqueología, las fuentes clásicas y diferentes analíticas sobre la materia orgánica de la mano de investigadores/as de renombre internacional.

De formato interdisciplinar, acogerá a investigadores independientes, profesores (mayoritariamente catedráticos) de universidades españolas y directivos de empresas privadas. Todos ellos, contribuirán a dar visibilidad a los restos arqueológicos menos llamativos y, a menudo menospreciados, aportando ejemplos prácticos sobre su potencial en la investigación y su proyección en la sociedad actual.

Especialistas de prestigio internacional profundizarán en la historia gastronómica de la Antigüedad a partir de estudios sobre materia orgánica, cerámicas de almacenaje, consumo, cocina o transporte, fuentes clásicas, numismática y arqueología experimental.

Con cada una de las ponencias se analizarán aspectos diferentes para acabar recomponiendo la dieta en la Antigüedad, haciendo especial énfasis en la Península Ibérica y su relación con la dieta mediterránea antigua y actual. Las diferentes perspectivas ofrecidas ayudarán a comprobar la divergencia entre la alimentación cotidiana en los campamentos bélicos, en las ciudades o centros periféricos, o incluso la importancia de la alimentación entre los deportistas.

Su directora, Carmen Ana Pardo, ha explicado que “al finalizar el curso, todos los conocimientos adquiridos servirán para ver cómo se transforma este conocimiento histórico-arqueológico en una empresa rentable. Degustaremos productos y recetas antiguas que han sido realizadas por un equipo interdisciplinar”.

El curso está dirigido a estudiantes y graduados en Historia, Arqueología y Humanidades. Los interesados pueden inscribirse en la web de los Cursos de Verano de la UAL.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here