El hall de uno de los edificios más transitados de la Universidad de Almería expone una icónica obra de Pablo Mellado y Francisco Belda, una pintura matérica en perspectiva inversa que contiene los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 y que se centra de manera especial en el número 10, dedicado a la ‘Reducción de las desigualdades’.

Hay una nómina total de 17 Objetivos de Desarrollo Sotenible, desplegados en 169 metas y con 231 indicadores para hacer de la 2030 una Agenda profundamente transformadora, pero Pablo Mellado y Francisco Belda, de la mano de la Asociación El Saliente, han puesto su genio creativo al servicio concretamente de la ‘inclusión’. Una vez en marcha, invirtieron aproximadamente tres semanas en hacer realidad toda una llamada de atención que no deja indiferente a nadie. Se trata de pintura matérica en perspectiva inversa, “no escultura”, soportada por dos monolitos de acero que “crea una ilusión óptica en el observador, de tal manera que percibe que la obra está en movimiento y que lo está siguiendo, de hecho”.

Así lo ha explicado Mellado, junto a que “el objetivo es sensibilizar a la comunidad universitaria de la necesidad de tener en cuenta la inclusión”. De este modo, el formato es el ‘gancho’ para que la gente se acerque y profundice en el mensaje: “Hemos aplicado los símbolos de todos los ODS a través de esta técnica para llamar la atención de la comunidad universitaria y sirva para que tome interés por el fondo de la obra o por su mensaje final de ‘vamos a comprometernos con la inclusión’, vamos a ser conscientes de que hay persona en situación de debilidad, y a la hora de desarrollar nuestra actividad, lo hagamos con consideración hacia ellas”.

Se titula ‘ODS-Inclusión’, en acrílico sobre resina sintética a la que se le ha dado el volumen y la textura para representar dos calles que se mueven y sus fachadas, en las que están expuestos los símbolos de los ODS. Tras pasar por el Paraninfo ha sido recibida por Arsenio Gutiérrez, director de la Biblioteca Nicolás Salmerón, como “uno de los puntos neurálgicos del campus”, por el que a diario transitan más de 4.000 personas al día entre estudiantes, docentes e investigadores: “Esta obra está causando un gran impacto entre nuestros usuarios por la ilusión óptica que provoca y es un gran placer tenerla aquí, porque tiene que ver con los ODS en general y con la inclusión en particular, y porque colaborar con El Saliente y trasladar estos mensajes nos satisface enormemente”.

Gemma Clares, vicepresidenta de esta asociación, ha participado del acto recordando que con los autores “el contacto es continuo, porque su compromiso con los temas de discapacidad e igualdad es constante”. En concreto, “Pablo Mellado está permanentemente pensando de qué forma puede llevar a la personas los ODS de una manera llamativa, cómo el arte puede visibilizar aquello que, a veces, es invisible, porque estamos en el día a día, nos come la rutina y no nos paramos a pensar que hay situaciones muy complicadas en la vida”. Ha añadido que “el hecho de que haya personas comprometidas de manera altruista como es el caso de Pablo y Paco, es maravilloso”, recordando que “antes han colaborado en otros proyectos, haciendo partícipes a las personas con discapacidad, que se han sentido útiles, y eso es extraordinario y estamos muy agradecidos”.

Clares ha valorado “el respaldo de la UAL siempre, respondiendo a nuestras propuestas y promoviendo por su parte la igualdad de oportunidades y la inclusión”. Como representante precisamente de esa línea estratégica, sobre la que trabaja el Vicerrectorado de Igualdad, Inclusión y Compromiso Social, ha estado Inmaculada López, directora de la Unidad de Igualdad: “La obra es testimonio visual del compromiso de la Universidad de Almería con la inclusión y con la igualdad real, de manera que a través del arte y de la colaboración recordamos que los ODS solo se alcanzan si avanzamos con todas las personas, sin dejar a nadie atrás”. Por ello ha agradecido “a los autores y a la Asociación El Saliente su implicación constante y su participación activa”. Ha considerado también que la biblioteca es un lugar idóneo para acogerla: “Pasan muchos estudiantes y les está llamando la atención, y están aprendiendo más sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible y comprendiendo la importancia de formar parte de una universidad inclusiva”.

El ODS número 10 está dedicado a la ‘Reducción de las desigualdades’, explicándose en un texto junto a la obra que está referido a países, ‘llevando a cabo programas que fomenten la mejora económica de los países en vías de desarrollo’, e individuos, ‘ayudando en lo posible a las personas que conozcamos que están en situación de debilidad’. Se pretende con esta obra darle visibilidad ‘a la necesidad de llevar a cabo actuaciones que contribuyan a conseguir la inclusión plena de las personas con discapacidad’.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here