En el marco de las XIII Jornadas Astronómicas, la Universidad de Almería ofrece la charla ‘Misterios sin resolver de la física y la astronomía’ a cargo del reputado científico estadounidense, reconocido por consolidar la teoría del Big Bang.

La UAL está viviendo un mes de mayo estrechamente vinculado a la disciplina de la física, recibiendo, de manera consecutiva, nada menos que a dos premios nobel en dos semanas. Si Kip Thorne fue el protagonista hace unos días, ahora, y en el marco de las XIII Jornadas de Astronomía de Almería, lo está siendo John C. Mather, astrofísico y cosmólogo estadounidense cuyo gran prestigio le sitúa entre las 25 personas más influyentes en el espacio. No en vano, además de ser el responsable del importante proyecto del Telescopio Espacial James Webb, su premio nobel de física, recibido en 2006 junto con George Smoot, fue el reconocimiento a sus trabajos en la NASA en el proyecto del Explorador del Fondo Cósmico (COBE).

Gracias a él se pudieron hacer las primeras mediciones sobre el Big Bang, consolidando esta teoría, y el origen del universo, datado según los datos recogidos en 13.800 millones de años de edad. Además, obtuvo una imagen del eco de esa primera explosión poco después de formarse, hace unos 300.000 años. La idea del proyecto ya la había tenido en 1974 mientras hacía su tesis doctoral en la Universidad de California, en Berkeley, titulada ‘Espectrometría infrarroja lejana de la radiación cósmica de fondo’. Su paso por la Universidad de Almería ha sido definido por el rector José J. Céspedes como “un privilegio” tras recibirlo en su despacho y estar a su lado mientras que Mather ha firmado en el Libro de Honor de la institución académica almeriense.

Céspedes ha insistido en la relevancia de que su campus reciba a una eminencia de la física, “es un honor y conecta con la visita de la semana pasada de Kip Thorne, también Premio Nobel en esta materia”, toda vez que “esta concatenación de astros sirve como preludio de la implantación del grado en Física el próximo año, que se va a impartir en coordinación la Universidad de Huelva”. A eso ha unido el agradecimiento “a los organizadores de las Jornadas de Astronomía de Almería”, personalizando en John Beckman y en Pedro San José: “Para la UAL es un orgullo colaborar con ellos y gracias a esta iniciativa tenemos la oportunidad de contar en el campus con personas tan relevantes”. El rector ha ensalzado el programa completo de esta XIII edición de las jornadas, jueves con un encuentro entre Sara García e investigadoras y alumnas de la UAL y viernes ‘Café con Ciencia’ con Sébastien Comerón.

John Mather ha agradecido el cálido acogimiento en la provincia y en el campus universitario, donde ha ofrecido una interesante charla sobre los ‘Misterios sin resolver de la física y de la astronomía’. Ha vuelto a llenarse la Sala de Conferencias del Edificio de Ciencias Económicas y Empresariales para escucharle: “Estoy aquí para conversar con los estudiantes de la UAL porque hay tantos temas emocionantes en astronomía y física hoy en día que quiero mostrárselos”. Así, ha profundizado en “los misterios” del título de su conferencia, “entre los que se encuentran la materia oscura, la energía oscura, la mecánica cuántica, la relatividad, ¿existen planetas como la Tierra en otros lugares?, ¿cómo empezó todo?, ¿cómo terminará…?”.

Siendo uno de los padres del relevante proyecto del Telescopio Espacial James Webb, se ha detenido en el Observatorio de Calar Alto, que tuvo la ocasión de visitar el día anterior: “Es el más grande de la Europa continental y, por lo tanto, es muy potente, y nos ayuda a buscar planetas alrededor de otras estrellas, llamados exoplanetas, observando la señal que recibimos, porque los planetas atraen a las estrellas con su propia gravedad”. Ha detallado que “con el ligero movimiento de las estrellas, podemos medirlo con el instrumental de Calar Alto”. Sobre la IA ha valorado que “a corto plazo es solo una herramienta que los astrónomos usamos para encontrar y comprender cosas”, textualmente, mientras que “a muy largo plazo será diferente, cuando la inteligencia artificial nos ayude a descubrir avances en física, algo que por ahora no está sucediendo”.

El estadounidense ha confesado estar “sorprendido” con el avance de negacionistas de la ciencia, pero ha dejado claro que “no se trata de un retroceso científico, sino de un cambio político”. En relación a su país, “muchas cosas con las que contábamos en EEUU van a cambiar, y no sé cómo irá porque ahora mismo esperamos recortes presupuestarios en prácticamente todas las áreas de la ciencia, pero eso podría cambiar porque quizá el Congreso diga no, queremos la ciencia”. John Cromwell Mather, nacido el día 7 de agosto de 1946 en Roanoke, Virginia, es ‘astrofísico senior’ en el Centro Goddard de Vuelos Espaciales de la NASA y profesor adjunto de Física en la Facultad de Informática, Matemáticas y Ciencias Naturales de la Universidad de Maryland. Recientemente ha sido nombrado Doctor Honoris Causa por la Universidad de La Laguna, siendo su padrino el propio John Beckman.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here