Jordi Cortina, catedrático de la Universidad de Alicante, comparte sus reflexiones sobre esta normativa comunitaria, que entró en vigor hace casi un año, en la conferencia de cierre de curso de los Viernes Científicos.
Ha sido la edición 117, última del curso académico 2024/2025, y el cierre ha correspondido a la titulación de Ciencias Ambientales. Su coordinador, Manuel Ortega, se ha encargado de presentar a un ponente de alto nivel, Jordi Cortina, que ha lanzado sus ‘Reflexiones sobre la aplicación del reglamento europeo de Restauración de la Naturaleza’. De su mano, la Facultad de Ciencias Experimentales de la Universidad de Almería ha despedido sus Viernes Científicos, una de las más longevas actividades de divulgación científica de España, hasta el próximo mes de octubre, y lo ha hecho con una magnífica afluencia al Auditorio.
Sobre ello ha hablado precisamente Ortega, “la verdad es que a pesar del espacio, que es bastante grande, el interés ha sido enorme y nos sentimos satisfechos de cómo se finaliza el curso de Viernes Científicos”. Ha recordado que es una propuesta de divulgación científica “que se centra en los distintos ámbitos de la Facultad”, correspondiendo a las Ciencias Ambientales poner el broche con la presencia de Cortina: “Está especializado en temas de restauración ambiental, restauración ecológica, su trayectoria es excelente y sus reflexiones sobre la normativa europea son muy clarificadoras”. Ha situado el contexto sobre esta normativa, “ha tenido cierta polémica sobre todo en sectores agrícolas, pero es de gran importancia para la recuperación, la restauración y el mantenimiento de los ecosistemas naturales”. De ahí que tenga “gran relevancia científica y de implicación de la sociedad en temas de restauración”.
El ponente ha sido claro en su introducción: “Este reglamento es una oportunidad impresionante para España, y especialmente para el sureste árido de España, de recibir fondos y asignarlos de una manera racional para gestionar nuestro medio ambiente y para adaptarnos al cambio climático”. Jordi Cortina lo ha explicado: “Cualquiera que haya visto las noticias en las últimas semanas habrá oído hablar de pandemias, que en su mayoría son de origen zoonótico, de incendios, de inundaciones; sobre muchos de estos temas se pueden, al menos, atenuar sus impactos mediante restauración ecológica, o sea, que muy bienvenido el reglamento, porque de nuevo genera un marco legal sobre el que poder trabajar”.

En cuanto a las posturas en contra, Jordi Cortina ha especificado que vienen “sobre todo de un sector agrícola y un sector forestal”, precisando que “en buena medida, son malas interpretaciones de la ley, o interpretaciones tendenciosas”. Por ello, confía en que “cuando nos pongamos a trabajar juntos veremos que hay muchas oportunidades para ambos sectores y también para el conjunto de la población”. De hecho, se ha referido a que “básicamente el propósito de la ley es que los ecosistemas, los hábitats, los mejores que tenemos, estén en buenas condiciones”, recordando que “desgraciadamente los hábitats de la Red Natura 2000 en general están en un nivel desfavorable”. Ha abundado sobre ello: “Un objetivo principal es que no sea así, es decir, que estas zonas que hemos seleccionado porque son lo mejor que tenemos en hábitats naturales, estén en buenas condiciones”.
Más allá de eso, ya de por si trascendental, ha valorado que “proporciona la oportunidad de intervenir en bosques para reducir la vulnerabilidad a la sequía y al incendio, y eso nos importa especialmente desde esta zona”. También “nos permite intervenir en ríos para recuperar su naturalidad, en entornos urbanos…”. Su charla ha realizado un recorrido completo por estas cuestiones y también ha incluido una reflexión más “sobre la necesidad de desarrollar estándares de calidad de restauración”, al estar “en una situación en la que cada vez hay más actores, por suerte, implicados en la restauración, más intereses, y conviene que llamemos restauración a lo que es realmente restauración, es decir, fijar unos estándares de práctica que permitan discriminar y que permitan obtener los mayores beneficios de las intervenciones y de las inversiones en restauración”.
Catedrático de Ecología en la Universidad de Alicante, ha ensalzado los Viernes Científicos de la UAL: “Es impresionante; no sabía que era tan longeva y llama la atención que se haya podido mantener en el tiempo; la veo esencial, dado que la comunicación entre la academia y fuera de la academia, la transferencia de conocimientos, es importantísima, especialmente en estos tiempos de fake news y bulos”. Jordi Cortina ha sido también presidente del capítulo europeo de la Sociedad para la Restauración Ecológica Europa entre 2021 y 2024, miembro de la Junta Directiva de SER Int. y del panel de supervisión y evaluación del programa Endangered Landscapes and Seascapes Program (CCI). En su trayectoria cabe añadir que es miembro fundador de la Sociedad Iberoamericana y del Caribe de Restauración Ecológica (SIACRE, ahora SER-IAC).
Especializado en ecología y restauración de tierras áridas, su investigación actual se centra en la planificación participativa y sistemática de la restauración y la educación y formación en ciclos formativos y docencia universitaria sobre esta materia. Con una amplia experiencia de colaboración con responsables políticos y profesionales de los sectores público y privado, ha publicado 197 artículos, más de 90 de ellos en revistas SCI, ha supervisado a 12 estudiantes de doctorado y 16 máster y coordinó la sección relativa a restauración ecológica de las Bases Ecológicas para la Estrategia Española de Infraestructura Verde, Conectividad y Restauración Ecológica. También ha coordinado la iniciativa Directrices y Criterios para la Restauración en España, con más de medio centenar de expertos de múltiples disciplinas. Durante tres décadas ha impartido cursos de grado y posgrado en restauración ecológica y ha coordinado el programa de M.Sc. en Restauración y Gestión de Ambientes Naturales de la UA.