Presentada en la Universidad de Almería la nueva titulación compartida con la Universidad de Huelva, que arrancará el próximo curso académico con 60 plazas, que llevará consigo la movilidad del alumnado entre ambos campus y cuya implantación ha sido “un hito”, abriendo camino al ser el primero con este formato puesto en marcha en Andalucía.
Será el grado número 33 de la UAL y el 31 de la UHU, sin contar los dobles grados, másteres y programas de doctorado impartidos por ambas universidades. Los estudios de Física están a punto de ser una realidad en los dos extremos geográficos de Andalucía, que quedan unidos académicamente para añadir a la comunidad autónoma la cuarta posibilidad de realizar esta titulación. Hasta ahora podía estudiarse en las universidades de Granada, Sevilla y Málaga, por lo que su implantación en Almería y Huelva conjuntamente, con carácter interuniversitario, viene a ser un alivio frente a la alta demanda que está teniendo en la actualidad. La buena sintonía entre las dos instituciones ha sido un factor determinante para el éxito, algo muy remarcado en la presentación.
El acto de la ‘puesta de largo’ ha estado presidido por el rector de la UAL, José J. Céspedes, acompañado por las intervenciones de la rectora de Huelva, María Antonia Peña (por video); del secretario general de Universidades de la Junta de Andalucía, Ramón Herrera, las vicerrectoras de Grados e Innovación Docente de Almería, Angustias Martos, y de Ordenación Académica y Estrategia Docente de Huelva, Beatriz Aranda, junto al decano de la Facultad de Ciencias Experimentales de la Universidad de Almería, Juan José Moreno. Han coincidido en la plena garantía de calidad del nuevo Grado Interuniversitario en Física, al unir la excelencia docente e investigadora de ambas partes y sus trayectorias previas en esta materia.
José J. Céspedes ha facilitado el dato básico de 60 plazas iniciales, 30 en cada universidad, y ha subrayado la movilidad obligatoria de ese alumnado entre ambos campus a lo largo de sus estudios, en los cursos de segundo y tercero, así como que la especialización final de ‘Aplicada’ se hará en Almería y de ‘Teórica’ en Huelva. Las personas egresadas serán graduadas por las dos universidades. El rector ha reconocido la ilusión que ha motivado en ambas comunidades universitarias, a las que ha definido como “hermanas”, ya que se trata de “un hito muy importante”. Ha hecho memoria sobre la experiencia con la de Física en el Colegio Universitario, por lo que esta consecución es “una continuación natural de ese proceso histórico”. Esta nueva etapa viene, según ha valorado, a atender “una alta demanda, que tenía una oferta claramente deficitaria”.
Ha recordado que “el interés por la Física está creciendo el último año de manera exponencial por diferentes cuestiones que tienen que ver con su alta tasa de empleabilidad, que va a continuar siendo alta porque está en línea con la formación en competencias que cada vez son más esenciales para el desarrollo de cualquier puesto de trabajo, y que el Grado en Física ayuda a desarrollar”. A su vez, ha expresado su agradecimiento “a todas las personas que han hecho posible que en septiembre se pueda impartir este grado”, con especial mención a “los dos equipos que han trabajado de forma cooperativa, de forma intensa a lo largo del desarrollo de todo este proyecto”. Ha citado también “el apoyo de los dos premios Nobel de Física recibido las semanas anteriores, Kip Thorne y John Mather, que firmaron un documento para cada universidad después de hacer muchas preguntas y de asegurarse de la calidad”. La apuesta por “una oferta cada vez más rica y amplia” ha dado como fruto, también, otro grado para Almería, en Inteligencia Artificial y Ciberseguridad, anunciado por el rector y que será presentado en próximas fechas.


María Antonia Peña ha mandado un mensaje en parecidos términos de ilusión y confianza en la excelencia del nuevo grado: “Es una titulación que tiene un enorme atractivo, la demanda es importante y cuenta con una altísima empleabilidad, factor que tenemos en cuenta cuando hablamos de programar nuestra oferta académica, pero, al mismo tiempo, es una titulación necesaria socialmente, que va a aportar conocimiento al crecimiento económico y tecnológico de España durante los próximos años”. Se ha referido a que “el mundo que está lleno de desafíos tecnológicos que nos enfrentan con la necesidad de aportar desarrollo y prosperidad a nuestra ciudadanía”, de modo textual, añadiendo que “para la Universidad de Huelva esta titulación se asienta sobre la experiencia docente y sobre una potentísima trayectoria investigadora de nuestra área de Física, abriendo un nuevo horizonte su implantación”.
Ramón Herrera ha manifestado que este es “un día muy feliz” al permanecer “congelado” desde el año 2010 el catálogo de titulaciones. El secretario general ha enfatizado sobre la relevancia de “la movilidad entre estas universidades a lo largo de la carrera”, ya que “eso también va a enriquecer a los estudiantes”. Ha puesto en valor también que “será la primera experiencia de títulos conjuntos de grado”, si bien “ya hay algunos de máster y funcionan bien”. Ha reconocido “el trabajo de ambas universidades”, centrándose en “toda la plantilla de los departamentos afectados, muchos años de experiencia que permiten que este nuevo grado en Física, al igual que sucedió con el de Medicina, del que ya se puede decir que está siendo un éxito, vaya a tener ese mismo éxito”.


Angustias Martos, por su parte, lo ha calificado como “histórico” y ha sostenido que “ya es un éxito”. El trabajo conjunto para que así sea ha sido “intachable”, dando lugar a presentar “no solamente un nuevo plan de estudios, sino todo un nuevo horizonte de conocimiento y de oportunidades fruto de una colaboración estratégica entre la Universidad de Almería y la Universidad de Huelva”. La vicerrectora de la UAL ha insistido en que “unimos fuerza, recursos, experiencia, y esto nos hace ofrecer un programa, un grado de vanguardia, y demuestra que la cooperación interuniversitaria es el camino para la excelencia y la optimización de recursos”. A eso ha añadido que ambas instituciones dan “un testimonio de nuestro compromiso con el sistema universitario”. Ha añadido sobre el formato presencial que estará “complementando con la impartición on-line síncrona de las asignaturas para aquellos casos de imposibilidad del alumnado de trasladarse al otro campus”. El grado provocará “un impacto positivo directo en Almería y Huelva”.
En cuanto a Beatriz Aranda, ha reconocido que “ha sido un trayecto largo, pero bastante fácil”, reconociendo “a todas las personas implicadas”. El que sea interuniversitario no deja de ser un valor añadido, “va a ser un formato que va a enriquecer mucho”, y ha manifestado que, tras el trabajo de la comisión, “aunando talento”, se ha llegado a un título que “creará profesionales en el sector, o creará nuevos docentes que enriquezcan, pero también facilitará todavía más esos lazos de nuevas líneas de investigación que se puedan producir a medida que se va implementando”. Ha agradecido que “la Universidad de Almería abrió sus puertas”, fluyendo todo de manera extraordinaria en los sucesivos encuentros: “Se ha enriquecido mucho el grado con la aportación de todos”.
Por último, Juan José Moreno ha reiterado ese “ambiente totalmente cordial” desde la primera reunión, así como la buena conexión entre las dos comisiones. Ha reseñado que UAL y UHU entran “en un ‘club’ bastante importante en Andalucía: tan solo estaban Granada, Sevilla y Málaga con los estudios de Física”. Ha explicado que la Facultad de Ciencias Experimentales solicitó el título porque “faltaba una rama fundamental de la ciencia”, toda vez que se tenían los de Matemáticas, Biotecnología, Química y Ciencias Ambientales, más el único doble grado de Economía y Matemáticas de Andalucía. Sobre la movilidad de estudiantes entre ambos campus “también se va a ser pioneros”, aceptando con sumo agrado que “vamos a tener mucha responsabilidad”, textualmente por su parte. Ha elogiado también la trayectoria previa en Física por parte de los profesionales de ambas universidades.