Se trata de un proyecto europeo que tiene como objetivo llevar al sector agrícola europeo a un nuevo nivel de prácticas agrícolas más inteligentes desde el punto de vista climático y que se reúne durante cuatro intensas jornadas de trabajo interactivas en el Paraninfo de la Universidad de Almería para una mayor eficiencia en la coordinación de actividades.
La Cátedra COEXPHAL-UAL en Horticultura, estudios cooperativos y desarrollo sostenible, otra vez más de la mano de COEXPHAL-CIT, ha vuelto a situar a la provincia de Almería como eje de acción de un importante proyecto europeo al que todavía le queda un horizonte muy amplio. Es el llamado H2020 Climate Smart Advisors, que comenzó el día 1 de abril del año 2023 y que se extenderá hasta el 31 de marzo de 2030. Su asamblea general anual, protagonizada por más de un centenar de expertos procedentes de todos los países participantes, se ha celebrado en el Paraninfo de la UAL.
Toda la información de este proyecto está en https://climatesmartadvisors.eu/, donde se puede apreciar, entre otras cosas, el enorme volumen de personas vinculadas a su desarrollo. En ese sentido, y como datos rotundos, reúne a 1.500 asesores, 140 formadores, 27 coordinadores nacionales y 12 líderes temáticos en un solo lugar de encuentro, creando, de esta manera, una comunidad de partes interesadas cualificadas con un importante objetivo común: llevar al sector agrícola europeo a un nuevo nivel de prácticas agrícolas más inteligentes desde el punto de vista climático.
Las sesiones interactivas desarrolladas en la Universidad de Almería han servido para coordinar mejor las actividades de los antes referidos asesores, coordinadores nacionales y líderes temáticos de toda Europa. Además, COEXPHAL-CIT ha realizado durante los cuatro días de duración, entre el 5 y el 8 de este mes de mayo, tres visitas de agricultores y asesores en las que se han mostrado los esfuerzos del sector en Almería por implementar prácticas agrícolas climáticamente inteligentes en situaciones reales. Con ellas, se han puesto de relieve iniciativas clave, como el uso de paneles solares, de sistemas de recogida de agua de lluvia, de plantas de compostaje in situ y de prácticas agroforestales destinadas a mejorar la salud del suelo y la biodiversidad, la gestión del agua y la eficiencia energética. Todos estos hitos son áreas temáticas del proyecto.
El paquete de trabajo de la UAL, dirigido por la investigadora principal, Cynthia Giagnocavo, consiste en llevar a cabo experimentos codiseñados, con múltiples actores y a varios niveles, en explotaciones agrícolas reales. Su finalidad es analizar vías de transición climáticamente inteligentes que sean económicamente viables y social y medioambientalmente sostenibles. Por su parte, el papel de COEXPHAL-CIT es la creación y coordinación de las ‘Comunidades de Práctica’, que son grupos de trabajo de asesores técnicos comprometidos con la agricultura climáticamente inteligente.
Los objetivos de estos últimos son varias, y van desde formación específica en horticultura de invernadero climáticamente inteligente, hasta visitas de campo a explotaciones agrícolas que ya aplican prácticas climáticamente inteligentes, pasando además por la creación de manuales con soluciones rápidas para la horticultura de invernadero climáticamente inteligente en la región mediterránea y, en general, la difusión de ese concepto de agricultura climáticamente inteligente entre la comunidad de asesores técnicos y directamente a los agricultores y la sociedad en general. COEXPHAL también tiene la responsabilidad de elegir un coordinador nacional para España, ya que hay otras dos COP en el norte de España, con las que se ha establecido un vínculo.