Llega a su quinta edición el seminario estival que la UAL dedica a los últimos avances normativos, los casos de éxito y las tecnologías para enfrentar la emergencia hídrica, impulsado desde la Cátedra Aqualia del Ciclo Integral del Agua.

El seminario ‘Almería a la vanguardia de la regeneración y la desalación, casos de éxito’ sigue fiel a su cita anual y llega a su quinta edición dentro del programa general de Cursos de Verano de la UAL. A través de su trayectoria se ha visto cómo Almería es referente en la gestión sostenible del agua, habiendo realizado un recorrido completo por los diferentes aspectos que entran en juego en la lucha frente a la emergencia hídrica. Aborda, en ese sentido, los avances normativos, los casos de éxito y las tecnologías innovadoras, con especial énfasis en la reutilización y desalación, y su alto interés se ve reflejado en llenar todas las plazas disponibles. La necesidad de innovación y de colaboración en tiempos de crisis hídrica se combate con la presentación de las estrategias y las experiencias exitosas que posicionan a Almería como líder en soluciones sostenibles para la gestión del agua.

Este espacio clave para debatir y compartir conocimientos ha sido inaugurado por el rector, José Céspedes, en compañía de Ramón Fernández-Pacheco, consejero de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía, que además ha sido el primer ponente del curso, Juan José Segura, concejal de Agua, Zonas Verdes y Agricultura del Ayuntamiento de Almería, Higinio Martínez, director de Zona III de Aqualia, y Ana Agüera, codirectora del curso junto a José Vicente Colomina, quien ha introducido la ponencia del consejero. Han asistido también María del Mar Ruiz, vicerrectora de Cultura y Sociedad, Amalia Magán, directora de los Cursos de Verano, Aránzazu Martín, Delegada del Gobierno de la Junta de Andalucía en Almería, y Antonio Mena, delegado territorial de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural en Almería.

El rector se ha referido a la suma de esfuerzos y la colaboración que actúan para sacar adelante un curso como este, que llega ya a su quinta edición gracias a “un interés y un compromiso que se hacen patentes en el simple hecho de la continuidad a los celebrados en ediciones anteriores, promovidos desde la Cátedra Aqualia de Gestión Integral del Agua, y que, además, tiene puesto el cartel de completo desde hace semanas”. Céspedes ha subrayado la idoneidad de la temática, ya que “nos encontramos en un momento en el que la realidad nos exige actuar con responsabilidad, visión de futuro y, sobre todo, con soluciones concretas”, en referencia clara a que “la escasez de agua no es una amenaza lejana, es una realidad que impacta de forma directa en nuestras comunidades, en nuestros sectores productivos y en nuestro entorno natural”.

Es por ello que no hay mejor objetivo que el sugerido en este seminario: “Compartir conocimientos, debatir ideas y mostrar ejemplos reales de cómo podemos enfrentar este reto”. Existe además una base muy sólida: “Almería ha demostrado que es posible avanzar con paso firme en esta dirección, ya que, a pesar de las dificultades climáticas y geográficas, esta tierra se ha convertido en auténtico laboratorio de innovación en materia de agua”. Ha enfatizado sobre que “aquí se han desarrollado proyectos pioneros que no solo han funcionado, sino que son referentes dentro y fuera de nuestras fronteras”, algo en lo que “la Universidad de Almería desempeña un papel relevante como agente de generación de conocimiento, a través de la investigación, la transferencia de resultados y el intercambio con las empresas y entidades de gestión del agua, también a través de la formación y divulgación”.

Ramón Fernández-Pacheco ha puesto de manifiesto que “desde la Junta de Andalucía somos plenamente conscientes de que nuestra región se enfrenta a importantes desafíos hídricos, especialmente en un contexto de cambio climático que exige respuestas ágiles y eficaces”, textualmente. En esa línea, el consejero ha subrayado la apuesta “por una política hidráulica ambiciosa, con planificación y rigor, que nos ha permitido finalizar 165 obras desde 2019, esto es, 24 obras cada año, y seguir de esta manera avanzando en soluciones innovadoras como la reutilización y la desalación, fundamentales para garantizar el agua allí donde más se necesita”.

Por su parte, Juan José Segura ha destacado que “en Almería pocas cosas explican mejor la estrecha relación entre las ideas, la ciencia y la vida que estudiar, aprender y comprender los medios para optimizar nuestros escasos recursos hídricos”. Ha recordado que “vivimos en una ciudad extraordinaria, pero también en la zona más árida de Europa”, definiéndola como “un territorio en el que la fuerza y la creatividad de su gente ha convertido la adversidad en oportunidad”. Pero hay que seguir trabajando en ello, ya que “hoy, sin embargo, enfrentamos una emergencia hídrica que nos exige ir más allá; el futuro de Almería no puede depender de los pozos ni de los acuíferos”, ha trasladado el concejal, quien ha enfatizado en “la necesidad de ‘fabricar’ el agua que demandará nuestro progreso, y la respuesta está en la desalación, la regeneración y la eficiencia”, textualmente.

En este contexto, Segura ha puesto como ejemplo la desaladora de Almería, “que actualmente produce 35.000 metros cúbicos diarios destinados al consumo humano” y que, con sus siete bastidores, “abastece a la capital, al Bajo Andarax y al sector agrícola”. Son unos datos que conoce perfectamente Higinio Martínez, que ha puesto en valor una realidad palmaria: “En el sureste español, a falta de recursos hídricos, hemos tenido que aguzar el ingenio y suplir el agua con tecnología e innovación”. Frente a esa situación se ha reaccionado de manera constructiva y como una oportunidad para los estudiante: “Esto ha hecho que seamos referentes en este sector, un sector que recomiendo a todos los alumnos de este curso de verano, porque el del agua es un sector apasionante que os recomiendo; vosotros sois los profesionales del futuro”.

Ana Agüera ha situado el foco en que “a largo de estos cinco años hemos abordado temas que son muy importantes, como los retos a los que este mundo tan fascinante y tan crítico del agua se enfrenta, los retos legislativos, desarrollos de toda la investigación que se ha hecho en cuanto a tecnologías… y como casi colofón ahora tratamos los casos de éxito de la implantación de estas tecnologías”. Como es habitual, “se cuenta con profesionales tanto de Aqualia como de otros centros de investigación que nos van a poner al día de cuáles son los principales desarrollos en un mundo muy complejo, pero que es una oportunidad para todos de poder mejorar toda la gestión del agua”. Por supuesto, ha agradecido a los ponentes su participación y a las administraciones su implicación, cerrando su intervención sosteniendo “es un lujo tener todos estos exponentes en un solo curso”.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here