Finaliza este curso de verano de la Universidad de Almería en el que han participado expertos como Javier Noriega, presidente de Cluster Marítimo de Andalucía, y Borja Fernández-Pacheco Monterreal, jefe del Departamento de Explotación y Desarrollo de Negocio de la Autoridad Portuaria de Almería
Con una visita para explorar todo lo que ofrece el puerto de Almería en el contexto de la economía azul, ha concluido el curso de verano de la Universidad de Almería ‘Almería y el futuro de la economía azul circular’. Una gran experiencia para todos los inscritos en este formato de verano en el que han disfrutado de interesantes ponencias de la mano de expertos del sector.
Uno de los primeros ponentes de este curso ha sido Javier Iván Noriega Hernández, presidente de Cluster Marítimo Marino de Andalucía. En su ponencia trasladó a los presentes que el mar es mucho más que un espacio físico; “es nuestra historia, nuestro presente y nuestro futuro”. Y habló sobre cómo el mar ha sido un puente de culturas y economías a lo largo de los siglos, y cómo sigue siendo hoy un motor de conexión, innovación y desarrollo sostenible. “Mi mensaje principal es que potenciar la economía azul es una manera de construir un buen futuro para Andalucía y para España, además ahora tenemos una estrategia pionera y una visión, desde el Cluster, colaborativo y especializado que nos hace mejores a todos. El pacto de los océanos y las políticas de la UE dejan bien claro que el mar, es clave”.
El Clúster Marítimo-Marino de Andalucía tiene como misión impulsar la economía azul en Andalucía, fomentando la colaboración entre empresas, instituciones, universidades y administraciones para generar empleo de calidad, innovación y sostenibilidad en todos los sectores vinculados al mar. “Queremos que Andalucía lidere este cambio azul, posicionando nuestra región como un referente en biotecnología azul, energías renovables marinas, turismo sostenible, digitalización y protección de nuestros recursos marinos. Y, sobre todo, luchamos para que la gente vuelva a mirar al mar, con una mirada sostenible, inteligente e integradora, es sin duda una de las mejores cosas que podemos hacer”, ha explicado Noriega.


El ponente defendió la economía azul al ser “clave para un desarrollo que sea compatible con la protección del planeta. Nos permite generar riqueza y empleo de calidad aprovechando nuestros recursos marinos de forma sostenible, impulsando sectores innovadores y respetuosos con el medio ambiente, y mejorando la calidad de vida de las personas. En Andalucía, con más de 1.000 kilómetros de costa, el mar es un activo estratégico para crear oportunidades, mantener el talento en nuestra tierra y proteger nuestro patrimonio natural y la biodiversidad marina”.
Entre los retos a los que se enfrenta este tipo de economía, señaló que uno de los principales retos es lograr un equilibrio entre crecimiento económico y protección de los ecosistemas marinos, “garantizando que las actividades vinculadas al mar se desarrollen bajo criterios de sostenibilidad y alineadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, que tan presentes tenemos en el CMMA y en donde los marcos regulatorios son claves”. También se refirió a la necesidad de mayor financiación, digitalización e innovación en el sector, así como sensibilizar a la sociedad y a las administraciones sobre la importancia del mar como generador de oportunidades para las comunidades. “En definitiva, es clave conseguir el modelo de quíntuple Hélice, en el que colaboren empresas, academias, instituciones, ciudadanos y medio ambiente”.

Noriega ve un futuro prometedor para la economía azul en Andalucía. “Estamos en un momento de transición hacia modelos más sostenibles, y el mar debe ser protagonista de esa transformación de la mano de soluciones innovadoras que tenemos en nuestras universidades en su talento y en el catálogo de servicios de muchas de las empresas azules del cluster. Queremos una economía azul que sea innovadora, tecnológica y con infraestructuras singulares que pongan al sur en el mapa europeo por sus capacidades y en conexión con nuestros puertos de interés en el Mediterráneo y el Atlántico, para impulsar un puente con África”.
Esta jornada de clausura ha contado con la presencia de Borja Fernández-Pacheco Monterreal., jefe del Departamento de Explotación y Desarrollo de Negocio de la Autoridad Portuaria de Almería, que ha hablado de ‘Construyendo el futuro: puertos sostenibles en Almería para una economía marina resiliente’. El ponente se ha mostrado agradecido de que la Autoridad Portuaria haya podido participar en este curso de verano de la UAL en su última jornada. “Los participantes han desarrollado esta última jornada del curso dentro de las instalaciones portuarias y han podido ver en persona cómo se realizan las operativas dentro del puerto, tanto de pasajeros donde actualmente se están desarrollando la Operación Paso del Estrecho, que genera un importantísimo flujo de personas entre Europa y el norte de África, concentrado en los meses de verano, como, también, las operativas de mercancías. Hoy se estaba cargando un barco de yeso y han podido ver la que provincia de Almería es una de las potencias a nivel europeo y mundial de exportación de este material”.
Por último, los estudiantes han visitado el puerto pesquero, donde la presidenta de Asopesca, María Ángeles Cayuela, ha explicado en un recorrido muy interesante para los alumnos todo lo que genera y cuál es el futuro del sector pesquero en Almería.