El trabajo, en el que colabora el profesor de la Universidad de Almería Antonio J. Castro, desvela que casi solo se hace investigación sobre sus conflictos con la sociedad, obviando los beneficios que producen, como son control de plagas, eliminación de desechos y turismo de naturaleza, abogando así por concienciar sobre la importancia de su conservación.
Liderado por el biólogo Jorge Lozano, que es investigador postdoctoral de la Universidad Complutense de Madrid, han colaborado las universidades de Alcalá, Granada, y Miguel Hernández de Elche junto a la UAL, sumándose a este estudio el Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados (CSIC-UIB) e instituciones y centros de investigación de diversos países: Alemania, Polonia, Sudáfrica, Estados Unidos y Países Bajos. Este trabajo internacional se puso como objetivo averiguar cuáles son las principales tendencias en la investigación mundial sobre las relaciones entre los humanos y los carnívoros, para lo que los expertos han revisado más de 500 estudios científicos publicados entre 2000 y 2016 y han volcado sus resultados en la revista ‘Biological Conservation’, una de las más prestigiosas. La conclusión es la de que los carnívoros producen importantes beneficios para la sociedad, pero sin embargo son sus conflictos los que más páginas ocupan en los estudios.
Una de las firmas participantes es la de Antonio J. Castro, profesor de la Universidad de Almería y colaborador de Idaho State University de EEUU, quien ha sido rotundo a la hora de valorar los resultados: “Han mostrado que la investigación global sobre las relaciones entre los humanos y los animales carnívoros está profundamente sesgada, tanto geográfica como taxonómicamente, y hemos identificado cuatro importantes lagunas de conocimiento”. Para llegar a esa conclusión se han analizado los artículos considerando factores como la distribución temporal y geográfica de los estudios, las relaciones detectadas entre carnívoros y seres humanos, los actores sociales que se ven implicados, las medidas de gestión de los carnívoros, cuáles son los motores del cambio en estas relaciones y el tipo de método de estudio aplicado.
En base a todo ello, el profesor del Departamento de Biología y Geología de la UAL y los demás investigadores implicados han dejado una serie de afirmaciones de gran valor, como la necesidad de divulgar sus beneficios para la conservación. Y es que la primera de esas lagunas detectadas es que las relaciones entre humanos y carnívoros muy a menudo se enmarcaron en los conflictos, con pocos estudios sobre los servicios ecosistémicos, beneficios que proporcionan a la sociedad, pese a que, sin embargo, también fueron detectados. Entre ellos se pueden destacar el control de plagas, la eliminación de desechos y cadáveres o el turismo de naturaleza. A ello se ha añadido un déficit en la localización de los estudios, puesto que la mayoría se realizaron en el hemisferio norte a pesar de que en el sur los carnívoros también producen beneficios y conflictos.
Por otro lado, los trabajos que los investigadores han analizado se centran sobre todo en grandes depredadores como osos, lobos y grandes felinos, mientras que apenas se ha prestado atención a los carnívoros pequeños y medianos: “En general, para fomentar la coexistencia entre humanos y carnívoros globalmente se necesitan urgentemente más estudios sobre las especies pequeñas y medianas, en todas las regiones del planeta, y que describan los importantes beneficios que los carnívoros proporcionan a la sociedad humana”. Una de las causas en las que se ha hecho mayor incidencia por parte de los científicos que suscriben este estudio es que la mayor parte de las investigaciones analizadas se llevaron a cabo utilizando métodos propios de ciencias naturales, a pesar de que los métodos de ciencias sociales son también necesarios para comprender en su totalidad las relaciones entre humanos y carnívoros. Lozano y Castro han concluido que resulta “fundamental estudiar más y mejor los beneficios que los carnívoros nos aportan y divulgar este conocimiento para que la gente sepa que son necesarios y apoye su conservación”.