Dos investigadoras y profesoras de la Universidad de Almería dirigen el ‘OWA Weekend’, que reúne en el campus a un panel de especialistas de primer nivel y cerca de un centenar de participantes de toda España: “Es importante resaltar la interdisciplinariedad de las asistentes, con educadoras físico-deportivas, fisioterapeutas, matronas, ginecólogas…”

Entre el viernes día 7 y el sábado día 8 en la Sala de Grados del CITE V, y una última extensión en la mañana del domingo día 9 fuera del campus, ha conseguido alcanzar todos sus objetivos y obtener la mejor respuesta posible en cuanto a la participación el ‘OWA Weekend – Otro tipo de congreso sobre entrenamiento, embarazo, postparto, suelo pélvico y liderazgo’. Esta cita ha sido coorganizada por el Grupo de Investigación ‘Sport Research Group’ CTS-1024, de la UAL, junto a ‘Owa Formación y Entrenamiento’, y ha estado codirigida por Lidia Romero y Elena Martínez. Ambas son docentes e investigadoras de la Universidad de Almería. Ha colaborado también en su realización el Departamento de Educación.

Lo que han pretendido y logrado es ‘otro tipo de congreso’, en el que ‘la evidencia científica, la práctica profesional y el crecimiento profesional’ se han dado la mano ‘para transformar tu liderazgo’, como lema principal. Se ha conseguido auspiciando `la conexión entre los profesionales que liderarán la transformación del sector del ejercicio físico y la salud en las diferentes etapas de la mujer’. Ha pivotado sobre cuatro bloques, ‘embarazo, postparto, suelo pélvico y liderazgo’, y tres objetivos: ‘proporcionar una actualización basada en la evidencia científica, con referentes en el entrenamiento en los cuatro bloques, transformar el liderazgo interpersonal e intrapersonal bajo un paradigma circular y a través de dinámicas corporales de interiorización, y garantizar la experiencia didáctica uniendo pedagogía, ciencia y praxis, que permita la aplicación inmediata de los contenidos’.

Esto último precisamente ha sido lo que ha marcado el alto ritmo del congreso, valiéndose para ello de las dinámicas grupales. Con ellas, dirigidas por África Hidalgo, especialista en entrenamiento transpersonal, se ha abierto y se ha cerrado cada bloque, consiste en la intervención individual de los expertos y en una conversación final del público con todos ellos. Virginia A. Aparicio, Laia Vidal y Maribel Espinosa han disertado sobre embarazo, Borja Martínez, Cristina Benjumea y Verónica Vallejo lo han hecho sobre postparto, Eladio Domínguez y Begoña Caldera han abordado el suelo pélvico, y, ya por último, Gemma Fillol, Elena Martínez y Nuria Camps han sido las ponentes sobre liderazgo.

Lidia Romero, codirectora y PSI del Departamento Educación en Ciencias de la Actividad Física y Deporte, ha explicado que han hecho “una apuesta por otro tipo de congreso, disruptivo, diferente, teniendo como eje ciencia y práctica, pero también el crecimiento personal para poderlo llevar a un crecimiento profesional, y poder aplicarlo tanto en liderar proyectos de investigación o de emprendimiento, como para ‘autoliderarnos’ de una forma mejor”. Para sus organizadores era muy importante hacerlo realidad “en Almería y en la UAL”, recibiendo “gente de toda España”. El lugar y el panel de especialistas han ayudado al éxito de una cita con carácter “interdisciplinar”, tal y como ha resaltado la también codirectora, Elena Martínez, docente e investigadora postdoctoral: “Es importante resaltar que se han inscrito y venido educadoras físico-deportivas, fisioterapeutas, matronas, ginecólogas… de todas las ramas vinculadas con la temática que hemos abordado”.

Ambas han subrayado que “el entrenamiento ha sido el eje transversal al embarazo, al posparto y al suelo pélvico, más el liderazgo”, y Romero ha matizado que “por los estudios de Elena y por mi propia experiencia sabemos que se puede ser la mejor entrenadora, la mejor en embarazo y postparto y suelo pélvico, pero si no se ejerce un liderazgo circular es insuficiente los resultados no son todo lo plenos que pueden ser”. Martínez ha reconocido que “Lidia tenía su visión de cómo quería realizar este tipo de congreso y a mí siempre me ha parecido muy bien desde el punto de vista de intentar fomentar el liderazgo femenino, y ella misma es un ejemplo de cómo se puede liderar, de cómo se puede desde el emprendimiento ser riguroso, tener praxis a la hora de entrenar y tener siempre la ciencia en mente”.