La Sala de Grados del CITE III acoge esta jornada en la que los galardonados de los Premios San Alberto 2024 han expuesto sus trabajos de investigación en Biotecnología, Ciencias Ambientales, Matemáticas y Química
La Facultad de Ciencias Experimentales ha organizado este viernes la V Jornada Científica de San Alberto en la Sala de Grados del CITE III. Un evento en el que han participado los galardonados de los Premios San Alberto 2024 a los mejores artículos de investigación publicados en revistas Q1.
La convocatoria ofrecía 12 premios de 250 euros brutos cada uno y diploma para aquellos artículos de investigación publicados en revistas de alto impacto distribuidos en cuatro modalidades: Biotecnología, Ciencias Ambientales, Matemáticas y Química.
El decano de la Facultad de Ciencias Experimentales, Juan José Moreno, ha explicado que “son unos premios que lanzamos en el año 2020 porque a pesar de que la Facultad no tiene competencias en investigación, sí la tenemos en fomentar la investigación de nuestro personal. Se premian los mejores trabajos en Q1 del Journal Citation Reports vinculados a las cuatro titulaciones que tenemos”.
Es la primera de las actividades que se van desarrollar en el mes de noviembre, mes por excelencia de Ciencias Experimentales por la celebración de su patrón. “El próximo viernes tenemos la Conferencia de San Alberto y el jueves y viernes el Simposio de Ciencias Experimentales destinado a jóvenes investigadores”.
A lo largo de toda la jornada, los premiados han ido exponiendo sus trabajos en charlas rápidas tipo flash de 10 minutos. La primera en hacerlo ha sido Ana Josefa Toribio, con ‘Efecto antioxidante y biofertilizante de los extractos de compost sobre cultivos hortícolas para minimizar el uso de agroquímicos’. Tras ella, José Antonio Garrido ha expuesto su trabajo ‘Cerrando la brecha entre la epidemiología molecular y genómica en tuberculosis: infiriendo patrones MIRU-VNTR a partir de genómica de datos’.
Le han seguido María José Estrella, con ‘Mejora de la tolerancia al plástico de las lombrices de tierra (Lumbricus terrestris). Contaminación mediante la fortificación del microbioma intestinal con microorganismos degradantes del plástico’; Joaquín Alonso Montesinos, con ‘Año típico de extinción solar en la Plataforma Solar de Almería (España). Aplicación a plantas solares termoeléctricas de torre’; María Rosa Martínez, con su trabajo ‘Desarrollo de consorcios funcionales para el pretratamiento de residuos lignocelulósicos compostables: una forma sencilla y eficaz solución a un problema de gran escala’; Manuel Úbeda, con ‘Valores extremos de la distribución de masa asociados con una cuasi-cópula tetravariada’ y Pedro Jesús Martínez, con ‘Efecto regularizador en problemas semilineales singulares’.
Por último, han expuesto sus trabajos premiados Antonio Jiménez, con su investigación titulada ‘p-Compacidad de los mapas de Bloch’; Araceli Rivera, con ‘Revelando el impacto de la esterilización en la huella dactilar del pimentón: clave marcadores identificados mediante metabolómica no dirigida por líquido cromatografía-espectrometría de masas de alta resolución Orbitrap’; Patricia Plaza, con su trabajo ‘Oxidación avanzada basada en radicales sulfato a escala piloto para reutilización de aguas residuales: desinfección simultánea, eliminación de contaminantes de creciente preocupación y resistencia a los antibióticos genes’ y Raquel Capilla, con ‘Desarrollo de métodos novedosos basados en GC-HRMS y LCHRMS para la determinación de plastificantes no ftalatos en el suelo’.