Se celebrará los días 9 y 10 de mayo en el Centro Cultural Fundación Unicaja. En la conferencia inaugural Rafael González Cañal hablará del teatro del Siglo de Oro como patrimonio cultural. Helena Pimenta, ex directora de la Compañía Nacional de Teatro Clásico, impartirá la conferencia de cierre.

La Universidad de Almería ha presentado el XLI Ciclo Académico de las Jornadas de Teatro del Siglo de Oro, que se celebrará los días 9 y 10 de mayo y que está organizado por el Vicerrectorado de Cultura y Sociedad.

Al igual que en las anteriores ediciones, el Ciclo cuenta con María Pérez Vargas como responsable y coordinadora del mismo. En su presentación la vicerrectora, María del Mar Ruiz ha explicado el programa de esta edición. “Su diseño contiene diferentes formatos de presentación (4 conferencias, una mesa redonda y un taller didáctico) con académicos e investigadores y el elenco del montaje de Bécquer y Quevedo: amor y muerte. El objetivo es satisfacer a un público heterogéneo, de ahí la participación de ponentes no solo de perfil académico”.

Además, como novedad, “este año también contaremos con la presencia del profesorado de Educación Secundaria, ya que parte del Ciclo Académico se ha incluido en el Plan de Formación del Profesorado con un taller didáctico. Vamos a contar con la asistencia de aproximadamente 60 personas en esta edición”.

La vicerrectora ha recordado que está abierto el plazo para inscribirse, que la inscripción es gratuita y que suma créditos a los estudiantes, además de ser un curso oficial para el profesorado de Secundaria.

María Pérez, coordinadora del Ciclo Académico de las Jornadas de Teatro del Siglo de Oro, ha agradecido a todos los que hacen posible este evento cada año, sumando este su agradecimiento tanto a Radio UAL como a la Editorial de la Universidad de Almería. “La radio participará junto a su directora, Esther Benavides, para grabar en formato podcast la ya tradicional entrevista con actores de las obras representadas, que este año contará con Pedro Casablanc y Jorge Rivera, del espectáculo ‘Concierto de Amor y muerte: Bécquer y Quevedo’”. 

Por su parte, la editorial retoma la publicación de las actas del ciclo académico, en lo correspondiente a las ediciones 38 a 40, editadas por la directora del ciclo, y dedicadas a la memoria de la reciente y tristemente fallecida Mercedes de los Reyes Peña, gran investigadora y amiga de las Jornadas. “Estas actas están a punto de aparecer en formato libro digital con el objetivo de mantenerse en próximas ediciones y recuperar una tradición que se había interrumpido en 2012 y que, gracias a esta colaboración, esperamos que continúe engrosando ese archivo que el año pasado fue donado por la Fundación Siglo de Oro a la Universidad, archivo al que -por cierto, aprovechando- animo a los investigadores jóvenes a asomarse”.

En cuanto al contenido de la programación, ha explicado que este año “lo concebí estableciendo como tema central la interesante relación que el teatro áureo tiene con otras disciplinas del conocimiento, tanto desde la investigación como desde el escenario. Y por eso, esta vez sí, hay un equilibrio casi perfecto entre los representantes de cada sector, especialistas de primer nivel”.

Tras la apertura institucional, el viernes 9 de mayo, a las 17.30 horas, tendrá lugar la conferencia inaugural a cargo de Rafael González Cañal, de la Universidad de Castilla La Mancha, quien hablará del teatro del Siglo de Oro como patrimonio cultural.

Una hora después, Josefa Badía Herrera, de la Universidad de Valencia, ofrecerá la ponencia ‘DICAT y CATCOM: los nuevos retos del teatro clásico desde las Humanidades Digitales’.

La segunda jornada del Ciclo Académico arrancará el sábado con el taller ‘Versos clásicos para aprendizajes contemporáneos’, dedicado exclusivamente a los profesores de Secundaria inscritos a través del CEP, que serán 30. Será impartido por Esther Pérez y Javier Pérez, de la compañía Pie izquierdo, y estará destinado a fomentar el trabajo con el teatro áureo en el aula.

Por la tarde tendrá lugar una entrevista-coloquio con el elenco de Bécquer y Quevedo: amor y muerte., en la que participarán Pedro Casablac y Jorge Rivera. En este acto colaborarán Diego Armando Alias Santos, director del Aula de Teatro de la Universidad de Almería, y Carlos Vicente Domínguez, de la UAL. Por la noche esta obra se representará en el Teatro Apolo.

A continuación, María del Valle Ojeda Calvo, de la Universidad Ca’ Foscari de Venecia’ ofrecerá la conferencia ‘Los espectros de las tintas: revelaciones en la redacción de un manuscrito teatral del Quinientos’, en la que hablará de los interesantes aportes que puede hacer la colaboración con la química en la investigación de la autoría de ciertos manuscritos del Siglo de Oro. La ponente será presentada por Raquel Fernández Cobo, de la Universidad de Almería.

Por último, la conferencia de clausura correrá a cargo de Helena Pimenta, directora de escena y dramaturga que, entre otros grandes méritos curriculares, es ex directora de la Compañía Nacional de Teatro Clásico. Helena Pimenta nos pondrá delante un mapa sobre el trabajo necesario para poner en escena una obra clásica con ‘Los lenguajes de la puesta en escena’. Esta charla será presentada por Antonio Serrano Agulló, fundador de las Jornadas de teatro del Siglo de Oro de Almería.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here