Con un combinado de clases teóricas y sesiones prácticas ha dado comienzo este martes el curso de verano de la Universidad de Almería ‘Introducción a la arqueología subacuática’. En esta primera jornada el investigador de la Universidad de Cádiz Enrique Aragón ha defendido la importancia de esta disciplina para conocer al completo nuestra historia.

El Centro Polivalente ‘El Puerto’ de Roquetas de Mar se ha estrenado como sede De los Cursos de Verano de la Universidad de Almería con el seminario ‘Introducción a la arqueología subacuática’. Un espacio que durante tres días, de la mano de expertos en esta temática, combinará clases teóricas con sesiones prácticas.

El programa abordará temas clave como el análisis de yacimientos emblemáticos de Almería, la metodología y las técnicas específicas de la disciplina, y el uso de herramientas innovadoras para el registro y análisis arqueológico. En este primer día el yacimiento arqueológico de Turaniana, y su extensión bajo el mar, ha sido el protagonista de la mano de Enrique Aragón, investigador postdoctoral del Área de Historia Antigua de la Universidad de Cádiz.

“Mi intención es enganchar el interés por la arqueología subacuática mostrando realmente todo el abanico que abarca esta disciplina, que está muy ligada a la historia. Lo enlazo con la historia de Roquetas de Mar, a través de su yacimiento arqueológico de Turaniana, que tiene su prolongación en el mar. Queremos atraer la atención a la arqueología subacuática a través de casos reales”.

Sobre la importancia que tiene la arqueología subacuática, Aragón ha señalado que es crucial. “Y si la vemos desde una perspectiva macro, es la otra mitad de la historia de los espacios costeros. Sabemos mucho del territorio, lo que hay en tierra y costa, pero muy poco lo que hay bajo las aguas, que complementa toda la información histórica de emplazamientos como Roquetas o Almería. Por lo tanto, es la otra mitad de la historia, que todavía queda por descubrir”.

Durante su charla, el investigador ha compartido los datos más recientes de las excavaciones que se hicieron en tierra en el yacimiento de Turaniana en 2021, en las que participó, y de las prospecciones subacuáticas realizadas este mismo año en todo el frente del mar de Turaniana. “En su extensión bajo el agua hay muchos hallazgos que están relacionados con toda la costa y que nos explican cómo se involucraba marítimamente la costa almeriense en el Imperio Romano”.

Aragón ha defendido que la oferta formativa estival de la UAL dé cabida a esta temática. “Creo que es muy importante porque Almería es mar y la Universidad de Almería debe ser también arqueología subacuática, historia antigua, medieval, moderna y todo unido al mar, para que le dé un sentido al día a día, para comprender el pasado y asimilar lo que nos espera en el futuro”.

Este curso de verano incluye tanto perspectivas científicas como éticas, destacando la importancia de la conservación y la preservación del patrimonio marítimo y subacuático. 

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here