Se trata de la última propuesta del Aula de Artes Plásticas realizada de forma colectiva por estudiantes de la Escuela de Arte y Superior de Diseño Pérez Siquier. Se podrá visitar hasta el 30 de junio en el espacio expositivo del Edificio Central.

Realizada con diferentes técnicas artísticas y de diseño, la Universidad de Almería acoge desde este martes y hasta el 30 de junio la exposición ‘¿Eres más machista o más racista?’, realizada de forma colectiva por estudiantes de la Escuela de Arte y Superior de Diseño Pérez Siquier. Está ubicada en el espacio expositivo del Edificio Central.

Esta exposición, coordinada por el Departamento de Igualdad y Diversidad de la Escuela de Arte y Superior de Diseño Carlos Pérez Siquier, surge como una respuesta creativa y reflexiva ante estas problemáticas que afectan profundamente nuestra convivencia y nuestra visión de la sociedad. La lucha contra el machismo y el racismo es un imperativo social que demanda acción desde todos los ámbitos, incluyendo el arte y el diseño.

El título interpela directamente al espectador, desafiándolo a analizar cómo estas formas de discriminación se manifiestan y se entrelazan en distintos contextos. La muestra busca generar un espacio de diálogo a través del arte y el diseño. “No es una pregunta trivial, sino una provocación que invita a la introspección. A través de estas obras, instalaciones interactivas e imágenes, esta muestra expone los mecanismos a través de los cuales el machismo y el racismo siguen presentes en nuestra vida cotidiana. La exposición ofrece un recorrido que desafía nuestras percepciones y nos enfrenta con nuestras propias contradicciones y sesgos” ha señalado Elisa Álvarez, directora del Secretariado de Cultura de la UAL.

Además, ha explicado que con esta muestra pretenden “sensibilizar al público sobre las formas visibles e invisibles de machismo y racismo en nuestra sociedad; generar espacios de conversación y debate en torno a estas problemáticas e impulsar cambios en la manera que concebimos y enfrentamos estos temas en nuestra vida diaria”.

Isabel Ibáñez, subdirectora de la Escuela de Artes, ha señalado que “es una muestra de la exposición que tuvimos en nuestro centro. Queríamos agradecer a la UAL por volver a contar con nosotros y ofrecer a nuestro alumnado este espacio expositivo que es muy visitado por todos los universitarios. Esperamos que les sirva para reflexionar sobre el machismo, el feminismo y el racismo y aportar con estos trabajos una visión más artística”.

El arte tiene un poder único para visibilizar realidades, cuestionar estructuras opresivas y generar espacios de diálogo. En este caso, la exposición busca confrontar el machismo y el racismo, dos formas de discriminación que perpetúan desigualdades, exclusiones y violencias en nuestra sociedad. Estas obras artísticas y de diseño exploran cómo estas ideologías han impactado en nuestras vidas y desafían a los espectadores a reflexionar sobre su propio papel en la construcción de una sociedad más justa.

Fran Torres, jefe del Departamento de Igualdad y Diversidad, Escuela de Arte y Superior de Diseño Carlos Pérez Siquier, ha indicado que el trabajo presentado en esta exposición “es el resultado del esfuerzo colectivo de los estudiantes, quienes han utilizado diversos lenguajes artísticos y disciplinas del diseño —como diseño de interiores, diseño en 3D, diseño gráfico, cerámica, foto instalación, dibujo y composición volumétrica— para ofrecer una mirada innovadora y profunda sobre estas temáticas. Más allá de la denuncia, cada obra propone caminos hacia la empatía, la inclusión y el respeto mutuo”.

En cuanto a la pregunta que lanza al espectador esta exposición, ha explicado que “es una pregunta deliberadamente provocadora. Lo que queremos es fomentar el pensamiento crítico en el alumnado que ha realizado las diferentes propuestas artísticas y en el espectador, porque lo que no se reflexiona y no se pregunta es como si no existiera. Y, evidentemente, el machismo y el racismo son dos cuestiones que afectan a millones de personas de todo el mundo y a personas que nos rodean en nuestros entornos más cercanos”.

Esta exposición no solo pretende ser un espacio de apreciación estética, sino también un catalizador de cambio y una invitación a repensar las narrativas que perpetúan el machismo y el racismo. Las voces de los estudiantes, plasmadas en estas obras, representan una generación comprometida con transformar el mundo a través del arte.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here