‘Trenzas de lo Inconexo’, cuyos autores son Juan Enrique Moya y Néstor Fernández, explora lo inconsciente y lo conceptual. Podrá visitarse hasta el 30 de abril en el Edificio de Usos Múltiples de la UAL y, tras una pausa, se expondrá del 8 de mayo al 30 de julio, en el Espacio Expositivo II del Edificio Central.
Bajo el título ‘Surrealismo conceptual almeriense. Trenzas de lo Inconexo. Explorando lo inconsciente y lo conceptual’, una exposición fotográfica sumerge al espectador en el surrealismo y el conceptualismo almeriense. Es la invitación que nos hacen los fotógrafos Juan Enrique Moya y Néstor Fernández, a través de sus trabajos que permanecerán expuestos hasta el 30 de abril en el Edificio de Usos Múltiples de la UAL. Tras un breve parón, la exposición se trasladará del 8 de mayo al 30 de julio al Espacio Expositivo II del Edificio Central.
La muestra pone en contacto al espectador con dos corrientes artísticas que han revolucionado la fotografía: el Surrealismo y el Conceptualismo. El Surrealismo, nacido a principios del siglo XX, desafía la realidad al dar rienda suelta al inconsciente y la irracionalidad. En la fotografía, esto se traduce en imágenes oníricas y fantásticas que exploran los rincones más profundos de la mente humana.

El Conceptualismo, por otro lado, surge en la década de 1960 y prioriza la idea sobre la estética. La fotografía conceptual se convierte en un medio para transmitir mensajes y emociones abstractas, invitando al espectador a la reflexión intelectual. Ambas corrientes, aunque distintas, comparten un espíritu de ruptura con las convenciones y una búsqueda de nuevas formas de expresión.
“Desde sus orígenes, la fotografía ha sido testigo y protagonista de las grandes transformaciones del arte y del pensamiento. Hoy, en este espacio, nos encontramos ante la confluencia de dos corrientes que han desafiado las fronteras de la realidad: el Surrealismo, con su invitación a lo onírico, lo irracional, lo subconsciente; y el Conceptualismo, que nos interpela con la fuerza de la idea, con imágenes que son pensamiento y provocación. Esta exposición nos hace mirar más allá, explorar los límites de la realidad y la imaginación”, ha explicado María del Mar Ruiz, vicerrectora de Cultura y Sociedad.
Ambos fotógrafos exploran estas corrientes a través de su lente. “Néstor Fernández Aranda, con su dominio de la edición digital, ha creado fotomontajes surrealistas y conceptuales que transportan a mundos oníricos e invitan a cuestionar la realidad. Juan Enrique Moya, por su parte, construye escenarios y maquetas que desafían la lógica y sumergen a quien la contempla en un universo de fantasía y creatividad”, ha añadido la vicerrectora.
El director del Aula de Fotografía, Sergio Albacete, ha explicado que, como director, “no quise dejar de pasar la oportunidad de hacer visible el trabajo de Néstor y Juan Enrique. Catalogables como surrealistas y conceptuales, sus trabajos no dejarán indiferentes a los que visiten la exposición. Sus imágenes, que la realidad nos muestra como imposibles, ciertamente producirán distintas interpretaciones entre los espectadores. Visitando la exposición, en un primer momento nos enfrentaremos con lo paradójico y nos atrapará la curiosidad. Es posible que nos vayamos de la misma con más preguntas que respuestas, pero esa es la esencia de la misma”.
Sobre los artistas, Albacete ha indicado que “Néstor desarrolla un excelente trabajo de edición digital para completar sus obras, mientras que Juan Enrique realiza sus propias creaciones en forma de maqueta. Los dos crean imágenes imposibles con una elaboración meticulosa y excelente cuyo resultado es fruto de una profunda reflexión sobre la vida”.
Néstor Fernández ha explicado que le gusta la temática surrealista “porque es una forma que utilizo para expresar ideas que primeramente plasmo en un papel. Después las voy concretando y es el espectador quien da significado a mi obra. Esto es lo que más me gusta de mi trabajo”. Este fotógrafo no utiliza en sus obras inteligencia artificial. “Todas mis obras están generadas a través de una intersección y superposición de fotos donde le doy la máxima importancia a la iluminación y al tema del color. E intento que una escena sea coherente”.
Ambos artistas, miembros de la Asociación Almeriense Grupo Indalo Foto, comparten una pasión por la experimentación y la búsqueda de nuevas formas de expresión visual.
Por su parte, la obra de Juan Enrique Montoya “encuadrada en lo conceptual, pero me gusta utilizar mucho lo matérico. Monto escenarios y monto maquetas. Una vez que están montadas no hago prácticamente ningún tipo de de retoque fotográfico. Lo que hago es hacer la foto de la maqueta en la que uso para unir multitud de materiales como la plastilina”.
A través de sus obras, exploran los límites de la fotografía y hacen que el espectador descubra nuevas formas de percibir el mundo que nos rodea, sumergiéndolo en un viaje visual que desafía las convenciones y le hacen reflexionar sobre la naturaleza de la realidad y la imaginación.