El municipio vuelve a acoger un seminario estival que en su tercera edición está dedicado a las publicaciones experimentales, con el subtítulo ‘De la poesía visual a las revistas objetuales’ y cuyo prestigio conduce a que su alumnado mayoritario sea de profesionales

“Se trata de aprovechar las infraestructuras que hay en la sede de Cuevas; siempre la parte teórica se hace en el Castillo del Marqués de los Vélez y la parte práctica se desarrolla utilizando el taller que dejó Emilio Sdun, tipógrafo y artista impresor alemán que vivió aquí, en Los Guiraos, su última etapa de vida”. De este modo ha planteado Antonio Alcaraz, director del curso junto a Adoración Sánchez, el punto de partida desde el que ya se llega a la tercera edición de una propuesta formativa cada vez más demandada por especialistas: “Los dos cursos anteriores han funcionado muy bien, están muy bien valorados, y eso ha sido el eco para que llegue gente profesional, lo cual es muy interesante porque acabaremos haciendo aquí unos encuentros de la UAL”.

El eje vertebrador del Museo-Taller de Emilio Sdun ha servido por tercer año consecutivo para sostener el armazón de un curso de verano de la Universidad de Almería con título ‘Publicaciones experimentales. De la poesía visual a las revistas objetuales’. Es de carácter teórico/práctico, como siempre, y está centrado esta vez en esa experimentación gráfica realizada por artistas y escritores que utilizan principalmente la letra como recurso plástico, sabiendo que las publicaciones artísticas de esta índole desempeñan un papel fundamental en el arte moderno y contemporáneo, mostrando nuevas formas de entender y utilizar la escritura, sobre todo, como un soporte de experimentación.

Alcaraz, catedrático de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Politécnica de Valencia, que además de ser director es uno de sus ponentes, lo ha definido como “un curso muy interesante, porque sí se hacen en España otros que son de especialización también, de postgrado y monográficos sobre temas concretos, pero este tiene mucho interés porque nos juntamos mucha gente que no somos de Almería y venimos a trabajar aquí durante una semana”. Él se encarga de la parte práctica con hasta cuatro talleres, dos de ellos dedicados a ‘Composición e impresión con tipos móviles de imprenta. Realización de publicación colectiva’. Los otros dos servirán para ‘Corte, plegado y encuadernado de publicación colectiva’. Y es que “vamos a intentar hacer una publicación experimental, en concreto una revista ensamblada colectiva entre los veinte alumnos y los seis profesores”.

Ha reconocido que le gusta que “este año va a ser más práctico que otros años”. En torno a ello, ha reflexionado que “de los cursos que propone la UAL, que son súper interesantes, la mayoría son teóricos, y este tiene esa carga de taller práctico, de mancharse al trabajar con tinta, y mucha gente viene con esa idea”. De hecho, ha añadido que “no hay muchos cursos de este tipo, sobre todo con estos profesionales que trae la Universidad de Almería y que respaldan la parte teórica, siendo interesante lo que hacemos en el taller en conjunción con las ponencias que hacen estos especialistas en diversos temas”. A su juicio, ese equilibrio ha servido en la consolidación de este curso de verano en la sede de Cuevas del Almanzora.

Las tardes siempre están destinadas a taller práctico, y Alcaraz ha enfatizado sobre que “este año tenemos en el alumnado a mucha gente profesional que ya conoce muy bien la técnica, que ha impreso, y eso va a facilitar muchísimo el trabajo de taller”, detallando que “han venido profesores, o gente que tiene el máster en la Facultad de Bellas Artes en la Politécnica de Valencia, o impresores de Albacete, un montón de Madrid… y creo que sí, que vamos a poder trabajar muy bien”. La idea, como la de cada año, es “trabajar con el material que dejó este artista Sdun, trabajar con tipos móviles de madera, tipos móviles de plomo, y hacer una obra que estará relacionado con la poesía visual”. La intención “es hacer una edición de treinta copias para que cada participante se pueda llevar el trabajo colectivo, también los ponentes, dejar algo para el Museo de Emilio Sdun y para la Universidad de Almería”.

Se confeccionará “un libro-objeto” y Antonio Alcaraz tiene plena confianza en que “va a quedar muy bien”, explicando con mayor detalle la introducción del concepto ‘poesía’ en esta edición: “La poesía concreta, la poesía experimental, la poesía visual, estos son términos que hacen relación a la escritura a través de artistas que utilizaban la escritura más como un concepto, como un medio para poder trabajar sus obras, siempre desde una visión plástica, desde el arte”. Así, “trabajando con escritura, la primera ponencia la ha hecho la artista Marcela Gómez con referencias a todos esos poetas visuales, poetas concretos desde principios de siglo hasta la actualidad, que trabajan utilizando la letra como medio”. Es la meta: “Nosotros vamos a intentar hacer lo mismo”. En definitiva, el curso ya está en pleno funcionamiento revisando la aparición de movimientos que utilizan el libro como una forma de expresión con la que documentar encuentros, performances o propuestas plásticas, transformando el concepto de obra original y produciendo multitud de objetos y publicaciones impresas.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here