La Escuela Internacional de Doctorado y el Grupo de Investigación ‘Tecnohealth – Tecnología aplicada a la Salud’ organizan la jornada ‘Modelos matemáticos que ayudan a entender y tratar enfermedades’, compuesta por dos charlas del catedrático José Antonio Carrillo de la Plata, de la Universidad de Oxford, y Antonio Malpica, del Imperial College.
Los estudiantes del Grado en Medicina de la Universidad de Almería han tenido la oportunidad de conocer de primera mano el estrecho vínculo que ya hay establecido entre su futuro desarrollo profesional y las Matemáticas. Ha sido gracias a la colaboración entre la Escuela Internacional de Doctorado y el Grupo de Investigación ‘Tecnohealth – Tecnología aplicada a la Salud’ CTS-1104, que conjuntamente han organizado la Jornada de Matemáticas y Salud: ‘Modelos matemáticos que ayudan a entender y tratar enfermedades’. Ha consistido en dos charlas de alto nivel, especialmente la de un referente internacional en esta materia como es José Antonio Carrillo de la Plata, catedrático de la Universidad de Oxford, junto a Antonio Malpica, del Imperial College de Londres. Tras sus intervenciones ha habido un animado turno de preguntas en la Sala de Grados de Ciencias de la Salud.
Previamente, Carrillo de la Plata este lunes ha impartido una conferencia impulsada desde la Facultad de Ciencias Experimentales y que ha tenido por título ‘Ecuaciones de agregación-difusión para el comportamiento colectivo en las ciencias’. Ya en la jornada del martes se ha pasado de lo más técnico a lo más aplicado. De hecho, su charla vinculada con la medicina se ha titulado ‘Modelos de Poblaciones Celulares en Biología Matemática: Adhesión, Difusión y Proliferación’. Le ha precedido en su intervención Antonio Malpica con una ponencia titulada ‘Descifrando el Nervio Vago: Predicción de Glucosa en Sangre con Ecuaciones Diferenciales Neuronales’. Han sido presentados por Enrique de Amo, director de la EIDUAL, junto a Gracia Castro, coordinadora del Grado en Medicina y responsable del Grupo de Investigación Tecnohealth.


De Amo ha enfatizado sobre que “las matemáticas hoy día están en un nivel subsidiario para todas las demás ciencias, pero es una subsidiariedad que tiene mucho que ver con el prestigio que va a depender de esas ciencias de cara al futuro, puesto que cualquier modelo científico que se precie va a tener un aparataje matemático detrás que lo va a respaldar”. Así, “lo realmente maravilloso es que podamos ver cómo, con unos pocos datos que se puedan meter en un sistema, podremos moderar la realidad, y la realidad va a responder a esas informaciones”. Ha advertido sobre que “no hay que pensar que ya está todo hecho cuando se tiene este modelo, por ejemplo, de predicción de enfermedades, pero sí vamos a ver cómo va a ser siempre un revulsivo”. Ha apostado por “lograrlo en los equipos, porque tiene que haber mucho más que interdisciplinariedad”. Ha destacado que dos españoles “estén liderando equipos de investigación internacionales”, en referencia a los dos invitados.
Gracia Castro ha destacado que “no puede ser de otra forma” en relación a las líneas transversales en las que se mueve el ámbito académico y de la investigación: “La medicina se nutre de la ciencia básica y yo creo que en la base completamente de la ciencia están las matemáticas”. Ha definido como un “honor” para “un grado que está todavía siendo implantado contar con semejantes personalidades”, siendo una “satisfacción enorme” poder contar con unos ponentes tan destacados “para que nos ilustren sobre todas las modelizaciones matemáticas que ahora hay en torno a la biología celular, que creo que es un campo muy novedoso y que nos va a dar enormes satisfacciones en otros campos como puede ser la oncología, incluso las enfermedades neurodegenerativas”.
Ha insistido en que “el grado en Medicina per se tiene ya una enorme actitud natural hacia la transversalidad, intentando sobre todo transmitirles a los estudiantes que es algo más que síntomas y signos, sino que hay que ir al porqué, hay que analizar la base última de todas las enfermedades, y cuando eso es así, la transversalidad viene sola con disciplinas como la biología, la bioquímica o, en este caso, las matemáticas”. Ha confesado además que en su caso tiene “una especial predilección por matemáticas” porque considera “que un mundo modelizado matemáticamente lo explica todo y haría todo mucho más racional y más fácilmente entendible para lo que es la medicina actual”.


José Antonio Carrillo de la Plata ha partido de la base de que “las matemáticas son el lenguaje en el que se escribe la ciencia”, y ha situado el ejemplo más claro de la física como inicio de su exposición: “Durante muchísimos años se han intentado explicar fenómenos físicos en base a ecuaciones diferenciales, una de las técnicas matemáticas que se suelen usar para explicar precisamente distintos fenómenos, y esto se está aplicando cada vez más en biología, en desarrollo celular y, por tanto, tiene implicaciones en la medicina, en la biomedicina y en la bioingeniería, pues, al fin y al cabo, uno puede adaptar incluso terapias y controlarlas de manera óptima». Así, “todas esas son preguntas matemáticas que se han utilizado en el pasado en otro tipo de ámbitos, como al mandar un cohete a la Luna, y si tú quieres hacer una terapia para curar un cáncer, tienes que controlarla de la manera correcta para que sea lo más efectiva posible”.
Por lo tanto, “es una pregunta matemática tal cual, la misma, siempre y cuando uno tenga un modelo correspondiente que describa lo que se está intentando explicar”. Eminentemente práctica, en su ponencia ha mostrado “ejemplos donde se han utilizado ese tipo de técnicas para explicar distintos fenómenos de colonización por células en el cerebro, por ejemplo, y conexiones con medicina a través de trabajos sobre terapias aplicadas al cáncer, incluso adaptativa a una persona, o lo que se llama ‘medicina personalizada’”. En definitiva, la idea troncal de su intervención ante el estudiantado ha girado en torno a “hacer ciencia básica que después uno puede intentar llevar a otras aplicaciones prácticas”, porque “las matemáticas se pueden usar para muchas cosas, y en particular también en medicina”. En cuanto a Antonio Malpica, ha relatado que estuve trabajando antes de comenzar el doctorado, “en ciencia de datos, la aplicación matemática en el desarrollo de modelos predictivos”, y por ello ha dejado claro que “tiene una capacidad excepcional para mejorar cualquier proceso de una empresa, que al final revierte en la mejora de la sociedad y en la mejor eficiencia de la empresa”. Lo ha descrito como “una característica muy buena de las matemáticas” que ahora aplica a la mejora de la salud de las personas: “Es una responsabilidad ver cómo este tipo de técnicas pueden mejorar la comprensión de la medicina y el tratamiento de enfermedades, el cómo poder estudiar y entender los mecanismos que al final rodean, por ejemplo y en mi caso, el comportamiento de las señales nerviosas con las señales metabólicas para mejorar tratamientos en un medio largo plazo de la diabetes, y es muy gratificante”.