Hasta 25 nacionalidades del más de medio centenar que forman parte de la Universidad de Almería se dan cita en el pasillo central, testimonio de la riqueza de procedencias del estudiantado, coincidiendo con la Semana Internacional.

La Feria de las Naciones ha vuelto a ser un rotundo éxito en el corazón del campus de la UAL, un crisol de colores y sabores. Con solo un paseo por la carpa del pasillo central se ha tenido la oportunidad de disfrutar de toda una ‘experiencia inmersiva’ y sentirse cerca de hasta 25 países diferentes a través de la ilusión de los estudiantes. Con un ambiente de convivencia y respeto, sabiendo valorar las particularidades de cada región, la comunidad universitaria ha mostrado orgullo por tener un carácter marcadamente internacional. Ha sido inaugurada por José J. Céspedes, rector de Universidad de Almería, acompañado por José Carlos Redondo, vicerrector de Proyección Internacional, ambos compartiendo con el alumnado su ilusión.

Céspedes ha recordado que este evento “está enmarcado en la décimo cuarta Semana Internacional de la Universidad de Almería”, y ha puesto en valor que “supone una oportunidad para mostrar la multiculturalidad, la diversidad que celebramos este campus”. Ha detallado que la Feria de las Naciones hace posible esa demostración porque en ella “se habla de cultura, se habla de folclore, se habla de gastronomía”, agradeciendo su labor al Vicerrectorado de Proyección Internacional y su implicación “a los estudiantes que se encuentran en movilidad en la UAL”. De hecho, es gracias a ellos que ha quedado bien patente “que somos un campus internacional y que somos una universidad abierta”, ha dicho de modo textual.

El rector ha subrayado precisamente que estos son “elementos que nos caracterizan, esa conexión con el entorno internacional y esa conexión también con nuestro entorno más inmediato, porque la Feria de las Naciones se enmarca también en lo que llamamos ‘UAL Conecta’, consistente en cinco ferias consecutivas”. Respecto a la Semana Internacional, se ha referido a la importancia que hay en haber recibido “a personal de 20 universidades con las que tenemos programas de movilidad”. En definitiva, “a lo largo de todos estos días han pasado por aquí muchísimos estudiantes de secundaria, muchísimos profesores, así como empresarios, emprendedores, representantes institucionales… en fin, una representación del tejido social y productivo”.

José Carlos Redondo ha ofrecido datos concretos sobre la Feria de las Naciones, empezando por la más rotunda que sustenta tanto este evento como muchas más actividades: “La Universidad de Almería recibe en torno a unos 1.400 estudiantes extranjeros, y junto a las tradicionales relaciones o las que más se visibilizan, como los Erasmus, hay muchísimos más programas con los cuales también establecemos vínculos con otras nacionalidades, si bien en movilidad Erasmus hemos subido este año a más de setecientos”. Dicho esto, otras cifras son “32 expositores y 25 nacionalidades” que han hecho posible una Feria muy colorida, y “esto no deja de ser la muestra de lo que es la ‘internacionalización en casa’, que es uno de los procesos del Vicerrectorado de Proyección Internacional”.

El interés por colaborar es muy grande por parte de los estudiantes de movilidad: “Sin lugar a dudas, lo hacen con mucha ilusión y es de una gran riqueza el contraste y la diferencia, una cosa muy llamativa también, y si se implementa con colorido, pues genial, ya que esa es la idea, una muestra de la diversidad que está en nuestra propia naturaleza y que forma parte de la sociedad actual”. El vicerrector ha hecho un repaso por los países que pueden resultar más llamativos por lejanía geográfica o cultural, como son los casos de “Kazajistán u otros del centro de Asia”, siendo “un fenómeno que la Universidad de Almería se preocupa de mimar y de mantener porque sabemos que es uno de los procesos fundamentales de desarrollo de la UAL”.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here