La tercera edición de esta propuesta de la Facultad de Ciencias Experimentales vuelve a poner de manifiesto el alto nivel de los proyectos de investigación desarrollados en la Universidad de Almería y pone el final a los actos del patrón.
De nuevo, y por segundo año consecutivo, la Sala de Grados del CITE III del campus almeriense ha tenido una muestra del llamado ‘músculo investigador’ de la UAL. La III Jornada Científica de San Alberto, este año 2022 sin mascarilla, ha vuelto a repetir de modo presencial lo que se inició con gran éxito en 2020 de manera telemática. Consiste en los premios que otorga la Facultad de Ciencias Experimentales, con motivo de la festividad de su patrón, a los trabajos de investigación realizados en el seno de la Universidad de Almería y que han sido publicados en revistas del primer cuartil del JCR. El acto en si está ideado, en todo caso, para motivar sinergias, ya que los galardonados protagonizan una sucesión de comunicaciones flash que resumen lo más importante de sus respectivos trabajos y a partir de ahí surgen vías de futuras colaboraciones.
Tras la celebración este 15 de noviembre de un buen grueso de actos por San Alberto, incluido el Simposio destinado al alumnado de la Facultad, el turno en esta jornada de finalización de actividades ha correspondido a los PDI. Esta iniciativa ha vuelto a ser aplaudida por la comunidad científica de la Universidad de Almería, ya que se ha disfrutado como un momento de encuentro en el que conocer lo que están haciendo los compañeros de cada uno de los cuatro ámbitos en los que tiene presencia la facultad y que publican trabajos en revistas de prestigio. Cada artículo galardonado ha tenido su presentación, siendo en total 13 los que se han incluido en el palmarés de este año. En todo caso, y como ha sucedido en las dos ediciones anteriores, hay muchos más que tienen una valoración muy alta y que no han podido entrar precisamente por la excelente calidad que genera la UAL.
Cabe recordar que la Facultad de Ciencias Experimentales tiene presencia en Biotecnología, Ciencias Ambientales, Matemáticas y Química, y se entregan tres premios en cada uno de estos campos. La riqueza del acto es indiscutible por la variedad temática que ha aglutinado, además de por la repercusión y reconocimiento internacionales que han logrado los artículos expuestos en tan solo cinco minutos. Ha comenzado Rosalía López Ruiz, con su trabajo titulado ‘Recent applications of chromatography for analysis of contaminants in cannabis products: a review. Ese pistoletazo de salida se ha producido a las 11 de la mañana, dándose un margen de diez minutos entre intervenciones para asegurar el buen ritmo. Así, ha continuado a las 11.10 horas Tomás Lafarga, en su caso con ‘Production of the marine microalga Nannochloropsis gaditana in pilot-scale thin-layer cascade photobioreactors using fresh pig slurry diluted with seawater’.
El tercer turno de intervención ha correspondido a José Antonio Sánchez Pérez, que ha resumido el contenido de su trabajo con el título de ‘Simultaneous bacterial inactivation and microcontaminant removal by solar photo-Fenton mediated by Fe3+-NTA in WWTP secondary effluents’. La siguiente ha sido Mar García Valverde, con ‘Fate, modeling, and human health risk of organic contaminants present in tomato plants irrigated with reclaimed water under real-world field conditions’. La quinta intervención ha sido la de Juan Capel Salinas, que ha explicado su estudio ‘Functional characterization of the tomato HAIRPLUS gene reveals the implication of the epigenome in the control of glandular trichome formation’. En cuanto a la sexta persona interviniente, ha sido Francy Daniela Alba Patiño, dando los detalles de ‘Social indicators of ecosystem restoration for enhancing human wellbeing’.
Al mediodía, 12.00 horas, ha hablado José Carmona Tapia, en concreto con ‘Lineability, spaceability, and latticeability of subsets of C ([0, 1]) and Sobolev spaces’. El siguiente ha sido Antonio Jiménez Vargas, hablando sobre su trabajo ‘On local isometries between algebras of C (Y)-valued differentiable maps’. Acto seguido le ha tocado a Araceli Rivera Pérez, que en su caso ha dado los detalles sobre ‘Fingerprinting based on gas chromatography-Orbitrap high-resolution mass spectrometry and chemometrics to reveal geographical origin, processing, and volatile markers for thyme authentication’. El décimo lugar ha correspondido a la investigación de Encarnación Fenoy Castilla, titulada ‘Elevated temperature may reduce functional but not taxonomic diversity of fungal assemblages on decomposing leaf litter in streams’. Después ha tomado la palabra Blas Torrecillas Jover, con ‘Galois and Cleft Monoidal Cowreaths. Applications’. A él le ha seguido Juana María Pérez Galera y su investigación titulada ‘Manganese (I)-Catalyzed H−P Bond Activation via Metal−Ligand Cooperation’. Por último, Joaquín Alonso Montesinos ha detallado ‘Soiling forecasting of solar plants: A combined heuristic approach and autoregressive model’.