El poeta y crítico peruano habla de los ‘poetas nativos digitales’ en una conferencia sobre la incidencia de Internet en la creación poética, como uno de los actos del Día del Libro propuestos desde la Facultad Valente.
“La poesía como género es especial, es un género muy exigente, que se ha entendido tradicionalmente como minoritario, pero Internet y las redes sociales han sido unas herramientas muy importantes para una nueva generación de poetas, todavía jóvenes, que yo denomino ‘poetas nativos digitales’”. Sobre ese pilar se ha elevado una charla ofrecida por uno de los principales analistas y críticos de la poesía del siglo XXI, Martín Rodríguez Gaona, que ha logrado arrojar luz sobre los nuevos matices necesarios: “Para estos poetas, escribir pensando en la red o escribir en la red es algo tan natural como para otras generaciones fue sacar libros de una biblioteca”.
El también poeta ha puntualizado, no obstante, que “Internet no necesariamente todavía genera un nuevo tipo de poesía, pero sí ha generado una nueva forma de socialización del fenómeno literario”. En todo caso, supuso una ‘democratización’ años atrás, no ahora: “Es una cuestión que necesita ciertos matices porque en un origen sí fue así por el acceso al blog, a la autopublicación a la difusión a través de las redes sociales respecto al libro impreso y a la difusión en medios periodísticos tradicionales, pero ahora que todo este fenómeno lleva más de una década, está siendo replanteado, reformulado, instrumentalizado por los grandes grupos corporativos; Internet ya no es la ‘ética hacker’ de cambiar el mundo, sino modelo centralizado de Facebook, Amazon, Google y otras grandes, y esta parábola también se está definiendo en el consumo de la poesía”.
Enmarcado en los actos organizados por la Facultad de Poesía José Ángel Valente con motivo del Día del Libro, este evento de primer nivel ha tenido por título ‘La lira de las masas. Internet y la crisis de la ciudad letrada’. Abordando los cambios que la eclosión de Internet ha producido en la creación poética, Rodríguez Gaona se ha mostrado satisfecho de la existencia de esta iniciativa de la Universidad de Almería: “Me parece muy bien por varios motivos, desde el hecho de que se homenajea a Valente, porque es un autor importante de la segunda mitad del siglo XX, y también porque la poesía es un lenguaje tremendamente especializado, más antiguo, pero en cierto sentido, más natural, porque era el modo del llamado hombre primitivo de relacionarse con el mundo mítico, con las grandes preguntas celestes, pero eso dentro de una perspectiva histórica milenaria y multicultural de los cinco continentes requiere muchos enfoques”.
Yendo mucho más lejos, lo ha definido como “un proceso infinito”, porque “la gente que lee poesía suele ser muy apasionada del género, ya que en cuanto te haces lector de poesía descubres que estás ante el infinito”. Para Rodríguez Gaona, “la poesía es una contacto continuo con lo absoluto, no solo el absoluto trascendente, sino el del misterio y la fascinación y la precariedad de la existencia humana, ese es el sentido e la poesía”. Nacido en Lima, es también autor de ensayos como ‘Mejorando lo presente. Poesía española última. Postmodernidad y redes’. Esta obra se ha hecho referente para entender el panorama poético español de principios del siglo XXI. No hace falta perspectiva histórica para valorar la creación poética: “La poesía tiene la facultad de transmitir algo, pero eso que te transmite fuera del nivel emocional tiene otros muchos planos; puedes llegar a comprender mejor a través de una hermenéutica, a través de apoyos y múltiples referentes”.
Este “fenómeno de la poesía joven” requiere mucha contextualización, mucho análisis, y uno de ellos es que la eclosión de Internet “tiene una parábola bastante larga y definida, que ha dado como resultado la inclusión de poetas cada vez más jóvenes, con más libertad de gestión y curiosamente las mujeres tienen un protagonismo al que antes no tenían acceso”. Más allá de las obras que están en proceso de desarrollo, Martín Rodríguez Gaona se ha referido a la distinción entre “leer desde el paradigma de la literatura silenciosa, la lectura silenciosa, concentrada e individual, y leer ahora, escribir y publicarlo todo en cinco minutos bajo la imperiosa necesidad de ‘lo actual’; eso es algo totalmente nuevo”.