La UAL analiza la investigación mundial sobre los neandertales

0
605

Un tema de creciente interés que, defienden los investigadores, recibirá más atención en el futuro. Tanto es así que el premio Nobel de Medicina de 2022, Svante Pääbo, tiene centrada gran parte de su investigación en el estudio del ADN de estos homínidos.

Bajo su título en inglés ‘Worldwide research trends on Neanderthals’ (Tendencias mundiales de investigación sobre los neandertales), publicado en ‘Journal of Quaternary Science’, investigadores de la Universidad de Almería han analizado la investigación mundial existente sobre los neandertales.

Los encargados de este trabajo de investigación han sido José Luis Guil, catedrático de universidad del área de Tecnología de los Alimentos (Departamento de Agronomía, Grupo de Investigación FQM364 – Química de biomoléculas y procesos alimentarios), y Francisco Manzano, catedrático de universidad del área de Expresión Gráfica en la Ingeniería (Departamento de Ingeniería, Grupo de Investigación AGR198 – Ingeniería Rural).

Ambos optaron por esta línea de investigación sobre los neandertales por ser un tema de creciente interés e incluso, defienden, que se puede considerar un tema que recibirá más atención en el futuro. Tanto es así que el premio Nobel de Medicina de 2022, Svante Pääbo, tiene centrada gran parte de su investigación en el estudio del ADN de los neandertales, y fue identificado en este estudio como uno de los principales investigadores en este campo.

La investigación sobre los neandertales está en sus inicios y se espera la consolidación de líneas de investigación como son los relacionados con la dieta y la desaparición de los mismos. La desaparición y la alimentación de las distintas poblaciones neandertales son cuestiones controvertidas que promueven acalorados debates. En este trabajo se ha realizado un análisis de todas las publicaciones sobre este tema e identificado claramente tres grupos de grandes líneas de investigación sobre los neandertales. El primer grupo está centrado en la evolución molecular, destacando en esta temática, la genética, el genoma humano, la evolución molecular y el ADN mitocondrial. El segundo, en la biología de los neandertales, centrados en las investigaciones en los fósiles, los humanos, los homínidos, el género Hominidae, la anatomía y la histología, y la evolución biológica. Y, por último, el tercer grupo de investigación se centra en la paleoantropología, en concreto en los periodos del Paleolítico y el Pleistoceno, a través de la arqueología, sobre todo en Europa.

Estas investigaciones mayoritariamente se han realizado con una fuerte colaboración científica entre Estados Unidos, España, Francia y Alemania. Destacando entre los principales autores el paleoantropólogo español José Luis Arsuaga, conocido por las investigaciones de los yacimientos pleistocenos de la sierra de Atapuerca (Burgos).

El punto de partida de este trabajo ha sido la investigación del periodo Cuaternario, y tiene como objetivo promover una mayor y más profunda comprensión de la historia de la Tierra durante los últimos 2,58 millones de años. El nombre «neandertal» deriva del valle de Neander (en alemán Neander Thal), en Alemania, donde se encontraron los primeros restos de un neandertal en 1856 (Schaaffhausen, 1857). Los neandertales habitaron el oeste de Eurasia desde hace ~430 000 años y tras la dispersión de los humanos anatómicamente modernos se extinguieron hace aproximadamente 42 000 años. Las hipótesis formuladas para tal extinción son diversas: exclusión competitiva, asimilación, debilidad demográfica, cambio climático y de vegetación brusco, patógenos y erupciones volcánicas. Hasta finales del siglo XX, los neandertales se consideraban morfológica, conductual y genéticamente distintos de los humanos actuales. Sin embargo, recientemente, los descubrimientos sobre los fósiles neandertales han mostrado un solapamiento entre ellos y los humanos actuales.