El XII Eucarpia arranca como cónclave internacional científico para la mejora genética de las cucurbitáceas

0
871

Se inicia una nueva edición de este consagrado congreso, primera on-line, y organizada por la UAL, la UPV y el IHMS-CSIC, conservando sus objetivos de puesta en común y debate interdisciplinar entre mejoradores, fisiólogos, patólogos, biotecnólogos y demás especialistas de todo el mundo para los cultivos de melón, sandía, pepino, calabaza y calabacín.

La trascendencia de esta cita no solo radica en que la familia Cucurbitaceae es la segunda en la producción hortícola de España y Europa, sino en que se puede considerar como el evento clave que marca su camino cada cuatro años, justo la periodicidad con la que se viene realizando regularmente. Así, ha vuelto, y ya es su duodécima edición, el ‘Eucarpia Meeting on Cucurbit Genetics and Breeding’, con la novedad en este 2021 de que debe ser íntegramente en formato on-line por la conocida incidencia de la pandemia. De no haber sido así, su sede habría sido la Universidad de Almería, una de las organizadoras junto a otras dos instituciones de gran prestigio como son el Instituto de Hortofruticultura Subtropical y Mediterránea (ISHM-CSIC) y la Universitat Politècnica de València (UPV). Desde este lunes y hasta el próximo viernes, días 24 y 28 de mayo, proporcionará una visión actualizada de los avances científicos en el campo de la mejora vegetal de las diferentes variedades de cucurbitáceas.

El congreso se organiza en el marco de acciones de la sociedad ‘Eucarpia’, European Association for Research on Plant Breeding (https://www.eucarpia.eu/), organización continental que potencia la cooperación entre mejoradores, patólogos, biotecnólogos y fisiólogos, entre otros especialistas, para incrementar la eficiencia de las actividades realizadas en el marco de la mejora vegetal. En su inauguración ha intervenido Diego Luis Valera, vicerrector de Investigación e Innovación de la UAL, que ha dejado clara la importancia de la provincia de Almería en la producción hortícola en general, y de cucurbitáceas en particular, “30.000 hectáreas de invernaderos, que representan más del 80% de la superficie de invernaderos de Andalucía, con 3,2 millones de toneladas de frutas y verduras producidas al año, con una facturación total de más de 2.500 millones de euros, lo que supone más del 35% de la producción de hortalizas en España, de la cual el 80% se exporta a otros países, especialmente a Europa”. Precisamente la UAL “tiene una correlación directa” con esas “impresionantes cifras”, por “su desempeño en investigación e innovación”.

En concreto, el vicerrector ha enumerado “más de 150 proyectos de investigación activos”, tanto en programas nacionales como internacionales, más de un centenar de “contratos de investigación con empresas del clúster agroalimentario de Almería”, con el añadido de que “más del 95% de estos proyectos y contratos de investigación están relacionados directa o indirectamente con las Ciencias Agrícolas y Alimentarias, en línea con nuestro contexto socioeconómico”, textualmente. La Universidad de Almería tiene un perfecto encaje con Eurocarpia, ya que “una de nuestras líneas de investigación más importantes es el fitomejoramiento, junto con otras relevantes como la producción alimentaria sostenible, la seguridad y calidad alimentaria o la ingeniería de bioprocesos, por nombrar solo algunas”, ha remarcado Valera. Ha finalizado confiando en que Eurocarpia 2021 “va a generar nuevas ideas interesantes desde la variedad de perspectivas de los investigadores que asisten a este encuentro, y que esto hará posible que el dominio del fitomejoramiento en cucurbitáceas avance gracias a sus valiosas aportaciones”. De este modo, las producciones de melón, sandía, pepino, calabaza y calabacín tendrán el foco de atención.

Este “espacio común de discusión interdisciplinar”, así definido por el vicerrector, cuya información íntegra se encuentra en la página web https://www.cucurbitaceae2021.com/, cuenta con la organización directa de Manuel Jamilena, catedrático del Departamento de Biología y Geología de la Universidad de Almería. Comparte presencia en el comité organizador con los respectivos equipos de las tres instituciones, encabezados por la profesora Belén Picó, de la UPV, y María Luisa Gómez-Guillamón, del ISHM-CSIC La Mayora. Esta última ha realizado el capítulo de agradecimientos necesario y ha matizado acto seguido que “si bien Eucarpia es una organización de fitomejoramiento, no cabe duda de que los criadores necesitan la cooperación, los conocimientos y la técnica de patólogos, fisiólogos, biotecnólogos… para tener éxito en sus objetivos de mejoramiento”. Es por ello que, según ha reconocido de modo textual “hemos organizado este encuentro con esta idea, y la comunidad científica reunida aquí también ha tenido la misma idea, enviándonos sus trabajos que tratan no solo de la cría sino también de otras disciplinas necesarias para la cría”. Ha fijado el objetivo principal: “Esperamos que a lo largo de estos días seamos capaces de identificar los problemas más importantes de las cucurbitáceas y sentar las bases necesarias para su solución”.

En cuanto a las palabras de Margarita Paneque, delegada institucional del CSIC en Andalucía y Extremadura, ha confesado sentirse “muy satisfecha de comprobar que en este congreso se reúne el personal científico, que expone sus conocimientos y su metodología, con las empresas que se dedican a la mejora de plantas, que transmiten los problemas reales existentes en el sector agrario a la comunidad científica, para buscar entre todos su solución”. Además, ha destacado la labor realizada por el Instituto de Hortofruticultura Subtropical y Mediterránea ‘La Mayora’: “Aunque hace sólo unos años que se constituyó como centro mixto con la Universidad de Málaga, su estación experimental tiene ya una larga historia como centro propio del CSIC, cumpliendo 60 años y siendo muchos los hitos alcanzados, cuyos resultados redundan favorablemente en la disponibilidad de frutas y verduras de cercanía, incluyendo frutas subtropicales, y han contribuido a la transformación de la economía de la comunidad”.

Por su parte, Belén Picó, directora del departamento de Biotecnología de la Universitat Politècnica de València, profesora de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y del Medio Natural (EAMN) y una de las organizadoras del encuentro, ha asegurado que “a lo largo de toda la semana podremos conocer, por ejemplo, los avances más recientes para mejorar la resistencia de las cucurbitáceas a plagas y enfermedades, así como su tolerancia a situaciones de estrés abiótico, como sequía, temperaturas extremas o alta salinidad”.

El debate y el intercambio entre científicos líderes de países europeos y del resto del mundo, así como estudiantes y técnicos que se forman en estas disciplinas, está ya en marcha y en disposición de afrontar un apretado programa. De hecho, a lo largo de esta semana habrá conferencias plenarias impartidas por investigadores internacionales de prestigio: Harry Paris (ARO, Agricultural Research Organization, Newe Ya’ar, Israel), Rebeca Grumet (Department of Horticulture Michigan State University, EEUU, IP del CucCAP Project), Yuling Bai (Plant Science Department en Wageningen University & Research (WUR), Holanda), Yong Xu (Beijing Academy of Agricultural and Forestry Sciences, BAAFA, China), Kevin Crosby (Texas A&M University, EEUU) y Cécile Desbiez (INRA, Institut National de la Recherche Agronomique Francia), Antonio José Monforte (IBMCP) y Jordi García-Mas (CRAG). También habrá presentaciones de empresas líderes en el sector, como grupo Limagrain, visita técnica virtual a Syngenta España y la posibilidad de contactar con éstas y otras firmas nacionales e internacionales punteras en la producción de semilla de esta familia de plantas, casos de Vilmorin, Mikado, HM CLause, Hazera, Enza Zaden, Rijk Zwaan, Bayer, Sakata, Intersemillas, Ramiro Arnedo, Syngenta y, finalmente, Semillas Fito.