Sigue adelante el Curso de Verano de la UAL ‘Tú también eres astrónom@’, añadiendo al taller de Stellarium y a la observación nocturna desde Calar Alto, una revisión del concepto ‘universo’ a lo largo de la historia.
Penúltima jornada de los Cursos de Verano de la UAL, con los tres últimos operativos, uno a término, el de ‘Energías renovables para una sociedad más sostenible’, y dos que todavía tienen pendiente su finalización este viernes. Entre el CITE V del campus de la Universidad de Almería y el Observatorio de Calar Alto continúa cumpliendo sus expectativas del titulado ‘Tú también eres astrónom@’. Dada la parte práctica de observación nocturna, que concluye ya entrada la madrugada y que está dando al alumnado una oportunidad única, se comienza a media mañana con la actividad programada, quedando por delante para el último día tan solo una recta final en la que se realizará un taller de ciencia ciudadana y se va a impartir una charla sobre polvo cósmico. Ese será el cierre, con Olga Muñoz, directora del Laboratorio de Polvo Cósmico del Instituto de Astrofísica de Andalucía.
Jorge Iglesias, científico titular del propio IAA y jefe del grupo de Astronomía del Observatorio Calar Alto, además de codirector del curso, ha protagonizado dos sesiones consecutivas este jueves, una por la mañana y otra por la tarde. En la primera ha retomado el Taller de Stellarium, que se inició el día anterior y que está siendo impartido para otro nivel por el también director del curso, Antonio Manuel Puertas. En concreto, se trata de utilizar el software del mismo nombre, “un simulador de cielo”, y de “dotar a los alumnos del conocimiento de las herramientas básicas que ofrece, que aprendan a utilizarlo, para así planear sus observaciones con antelación y que después puedan ver sus objetos favoritos en el cielo”. Además del manejo del programa, “les sirve para que ellos mismos puedan responder cuestiones de astronomía, que sean capaces de aprender cosas nuevas”. Así, “es un complemento a la observación nocturna desde Calar Alto”, como uno de los grandes atractivos de esta propuesta formativa estival.
Respecto a la segunda sesión, ha consistido en una charla de repaso histórico titulada ‘Nuestro concepto del Universo’, en la que Iglesias ha situado como punto de partida de la cultura grecorromana: “Los mayas sabían muchísimo, pero su cultura desapareció; realmente todas las culturas han tenido conocimiento, pero la revisión que yo he hecho ha sido desde el punto de vista occidental”. Asumiendo que “es un tema que daría para un curso completo”, e iniciando el recorrido “desde la tradición griega, que no es ni la primera ni la última, pero es la que hemos heredado, desde la teoría geocéntrica, la Tierra en el centro y todo girando en torno a ella, a la teoría heliocéntrica, el Sol en el centro y todo girando en torno a él, situando hitos que han supuesto avance”.
A su juicio, “ese gesto tan simple provoca la revolución más grande que ha ocurrido en la astronomía: pasar a estudiar el cielo no con el ojo, que realmente el ojo es un pequeño instrumento astronómico, una pequeña cámara, sino con instrumentos fabricados por el hombre”. Ha enfatizado en que “realmente todavía somos herederos de ese gesto, hemos entendido que lo que hizo Galileo, y ya es cuestión de que hacemos telescopios más grandes, instrumentos mejores, mandamos telescopios al espacio, y todo a partir de que él miró al cielo con un pequeño anteojo, que era lo que tenía”. Luego llegan “las Leyes de Kepler y las de Newton, y la teoría de la relatividad, y ya vamos entendiendo muchas cosas, como por ejemplo cómo se mueven los objetos y por qué se mueven, que no es haciendo círculos siempre, sino elipses, que era una cosa que costaba mucho asumir, y después el gran salto de la relatividad”.
Por supuesto, “todas las contribuciones han sido importantes”, recordando que “Galileo fue procesado por la Inquisición”, y que “anteriormente a Giordano Bruno lo quemaron en la hoguera por tener unas teorías muy revolucionarias al pensar que la Tierra no era el centro, que había muchísimas estrellas como el Sol y que había planetas”. Con el paso del tiempo y los avances tanto en la tecnología como en el instrumental, “la astronomía tiene como uno de sus puntos más fascinantes el poner en contacto y mezclar el universo microscópico con el macroscópico”. De hecho, “la cantidad de polvo que hay en las galaxias y dónde está es uno de los temas más interesantes en esta ciencia, porque nos oculta parte de la luz estelar”. Siguiendo con ese ejemplo, “el polvo es algo microscópico, pero a su vez es relevante para las observaciones de galaxias”. Iglesias también ha puesto el de los espectros de objetos, “la descomposición de la luz en sus diferentes colores”.
Jorge Iglesias ha realizado igualmente una reflexión sobre el concepto de ‘democratización del espacio’, poniendo la voz de alerta en la cada vez mayor cantidad de basura espacial: “El espacio, como no es de nadie, puedes poner lo que quieras allí, y lo que hay son miles de satélites, las famosas ‘constelaciones de satélites’, que están interfiriendo en el trabajo de los astrónomos porque pasan por delante cuando están haciendo sus observaciones”. Antes, “cuando había pocos, de vez en cuando te pasaban uno, pero es que ahora hay muchos, los ponen en órbita y luego los dejan ahí arriba, por lo que la basura espacial empieza a ser un tema que abordar” sin que se pueda considerar como “egoísmo de los astrónomos”. Para su mayor eficacia en la investigación “hace falta un cielo lo más oscuro posible, y bastante contaminación lumínica hay que sortear ya producida en las ciudades, sin que sea suficiente irse a cien kilómetros de distancia porque sigue afectando”. Además, “las constelaciones de satélites dejan rastros de luz, contribuyendo a que el cielo sea cada vez menos oscuro”.
Taller de Dirección (Orquesta, Wind Ensemble, Ópera y Zarzuela)
En el propio campus de la UAL también se extenderá hasta este viernes el Taller de Dirección (Orquesta, Wind Ensemble, Ópera y Zarzuela). En esta penúltima jornada ha desarrollado una doble sesión práctica con orquesta, bajo la tutela de Marc Moncusí y con la interpretación de piezas de Haydn. Esto ha tenido lugar por la mañana, pasándose por la tarde a otra sesión práctica, en ese caso de ópera y zarzuela, en dos partes y ambas con participación de la soprano Lidia Fernández y la dirección de José Miguel Rodilla, Finalmente se ha ofrecido un concierto de Diesis Wind Ensemble dirigido por los alumnos del curso, supervisados por Kevin Matthew Geraldi. Para el último día restarán ensayo y concierto de, por un lado, ópera y zarzuela, y, por otro lado, de orquesta, con Rodilla y Moncusí como maestros responsables.